Nº 13 El Diario de Sucre Domingo 5 de abril de 2015
De quien debe
rodearse un gobernante
Los gobernantes municipales que han pasado por la alcaldía en los
últimos periodos, si de algo han carecido, es de tino para seleccionar a las
personas que lo acompañen en sus gestiones, habida cuenta de ser ellos los
únicos responsables ante los ciudadanos de lo bueno o malo que sea su gobierno.
Ha prevalecido el amiguismo o, mejor el compañerismo, además del
nepotismo, particularidad vivida en la última gestión. Sin embargo una de las
principales características que han tenido muchos de los que por allí han
pasado, es el desconocimiento total de lo que significa ser un funcionario
público y cuál es su competencia.
¿Qué es un plan de acción? ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen
en cada área? ¿Cuál es la misión del organismo donde se desempeñan? Reciben la
inducción pertinente para el desempeño del cargo. En absoluto.
Recientemente le pregunté a una funcionaria si había recibido
adiestramiento para el cargo que viene desempeñando desde hace más de 20 años y
si conocía cuál era su función y de manera sencilla, sólo me dijo: ¡Nunca!
Es por eso que me dirijo al alcalde Ángel Ortiz, a quien a partir de
hoy le quedan 2 años y 9 meses en el cargo para que revise su equipo de
trabajo. Esto lo hago porque es inadmisible que se siga rodeando de personas
que no le prestan ninguna ayuda para su gestión. Dirija la mirada hacia el
retrovisor y pregúntese si usted quiere ser igual o peor de los que le
antecedieron.
Para que una gestión sea exitosa en el ámbito municipal, el alcalde, que es el gerente,
debe rodearse con personas que conozcan sobre las materias que ocupan;
de no ser así es una gestión que va al fracaso
La gerencia por
crisis
Durante nueve días, las aguas servidas de Cariaco no fueron a parar a
la laguna de oxidación, que no oxida nada. El sistema de bombeo ubicado en el
barrio Ribero se detuvo por el daño sufrido en una de las bombas expulsoras, de
seguro por el exceso de trabajo a la que es sometida las 24 horas del día.
Digo a la que es sometida, porque allí deben estar en funcionamiento
dos bombas, sin embargo una de ellas se dañó hace tres años aproximadamente y
su reparación o su sustitución nunca se hizo, lo que trajo como consecuencia el
corre corre de última hora ante la gravedad de una situación que es responsabilidad
de Hidrocaribe o a alguna institución de las tantas creadas para más de lo
mismo.
Las repuestas de los
funcionarios medios da risa: ¡las bombas vienen en camino! ¡ya salió el camión
a buscarla! ¡Ya están aquí! y por ahí se iban y uno que ha conocido de todas
esas marramucias lo único que le queda es la ironía.
Así funcionan la mayoría de los organismos. Sólo cuando la crisis les
estalla comienzan desesperadamente la búsqueda de soluciones. El jueves en
horas de la tarde se instaló una bomba,
la otra quedará para otra oportunidad. Quiera algún jefe que dentro de su
planificación se prevea la construcción de la cerca perimetral para evitar que
los desadaptados ingresen a las instalaciones para dañarlas. Así funciona la
gerencia por crisis
Una senda peligrosa
Durante el año pasado y en lo que va de éste, los que conducen vehículos con cargas diversas como
alimentos, cementos, hortalizas, cosméticos y licores, entre otros; desde que
comienza el trayecto entre las comunidades de La Peña, municipio Mejía, pasando
por Muelle de Cariaco, Terranova hasta las cercanías de Cerezal, ruegan porque
el vehículo donde se trasladan no sufra ningún desperfecto.
De ocurrir, hay sujetos que se dedican a seguirlos, siendo conminados
bajo amenaza a detenerse y de inmediato se apoderan de las mercancías que son
cargadas en vehículos tipo camionetas, pero eso sí dejándole su parte a los que
por allí se acercan, quizás con el fin de sentir que ellos solos no se apropian
de lo ajeno, sino que hay otros que se aprovechan de la oportunidad.
En algunas oportunidades los cuerpos policiales han intervenido, sin
embargo son muchas las veces que cuando llegan, el delito ha sido cometido. Así
que si siente que su transporte de carga tiene una falla, piénselo muy bien
antes de transitar por este tramo.
Tradiciones de
Semana Santa que esta generación no las cree
A comienzos de los años 70 del siglo pasado, en pueblos como el
nuestro, donde las únicas emisoras de radio en el espectro eran Radio Sucre,
Cumaná y Carúpano, entre las tradiciones de la Semana Santa que aún permanecía
vigente, era la de no bañarse el Viernes Santo. Ese día no había publicidad ni
novelas, sólo la música sacra y los cines Cariní y Sucre no proyectaban
películas.
Pobre de la persona que osara lanzarse al agua, por lo que los ríos y
playas permanecían desolados y aquel que se atreviera tendría como recompensa
morir ahogado o la mujer convertirse en sirena. Y si de comer carne se trataba,
era un sacrilegio que no merecía el perdón de Dios.
Lo agricultores no se acercaban al campo y la leña, que era el
combustible utilizado en la mayoría de las viviendas para cocinar, era recogida el día miércoles. El fuego sólo
se encendía hasta el día jueves y el viernes era sacrilegio hacerlo.
Instrumentos de trabajo como el hacha y el machete eran resguardados
en lugares ocultos para evitar su uso y con ello recibir severos castigos. El
templo era visitado por la feligresía que eran llamados con la matraca que
sonaba Ramón “barrigón” u otras personas de la localidad dedicados a estos
menesteres.
A medida que los jóvenes -hombres y mujeres- obligados a salir de la
población por razones de estudio o de trabajo retornaban durante esos días, las
cosas cambiaron, por supuesto con los severos reclamos de los mayores que veían
con horror como sus hijas salían en cambote para el río o las playas, con
llamativos trajes de baños pecaminosos y al retorno, en las noches se dedicaban
a mover el esqueleto en sitios como Los almendrones, La juventud. ¡Dios mío! Con
las manos en la cabeza gritaban: ¡esto es acabazón de mundo!
Remembranzas
ribereñas
El
7 de abril de 1745. Llega
a Cariaco el Gobernador y Capitán General de las Provincias de la Nueva
Andalucía, Nueva Barcelona y de Guayana, Don Gregorio Espinoza de los Monteros.
Este recorrido de los pueblos a su mando era con la finalidad de informar al
Rey, de la situación en la que se encontraba la provincia.
El
10 de abril de 1927. Nace
en Catuaro Honorina Llovera, maestra que retorno a su pueblo luego de su
jubilación como docente en la capital de la República, para dedicarse a
trabajar por el pueblo que le vio nacer y apoyar su recuperación.
El 10 de abril de 1.981.
Luis Mercedes Sánchez debuta en las grandes ligas con los Angelinos de
California convirtiéndose en el venezolano número. 31 en jugar en la gran
carpa. Participo con los Angelinos durante 5 años dejando una marca de 28
juegos ganados y 27 salvados.
La maestra Honorina Llovera, cumplirá 88 años el viernes 10 de abril