domingo, 20 de diciembre de 2015

Nº 49                                                     Domingo, 20 de diciembre de 2015

Siegbert Holz
El doctor alemán

El sector salud, en nuestro municipio, no escapa al análisis que debe hacerse cuando se aborda de manera integral la compilación de todo el  proceso histórico que se desarrolló a lo largo del siglo XX. En nuestro caso –Cariaco-  fue tardía la presencia médica y la atención que debía recibir la población se circunscribía a la orientación y vigilancia que recibían de los denominados “boticarios”, personajes que tuvieron un importante rol ese siglo, no quedándose atrás los rezanderos, yerbateros, sobadores y sacamuelas .

Hasta el año 1939 la atención médica que recibían los pobladores de Cariaco y sus alrededores estaba sujeta a los denominados médicos itinerantes, que cada cierto tiempo, venciendo las dificultades de la naturaleza, realizaban para el desplazamiento, a pie o en ancas de los animales (burros o caballos) visitas la población; sin embargo era mucha la resistencia que éstos encontraban entre los enfermos que preferían al curioso de la localidad que a un profesional universitario.

Es en el año 1933, durante los días 27 y 28 de junio, cuando las costas del estado Sucre, de manera particular la zona de Paria, es asolada por un huracán que dejó graves daños en la región y destrozó completamente la economía,  que para la fecha estaba sustentada en la agricultura de toda  la zona, que sacó muchos barcos hacia tierra, que destruyó el sistema de electricidad dejando como saldo varios muertos. Los ríos, muchos de ellos hoy desaparecidos, se desbordaron causando inundaciones en varios de los distritos parianos que obligaron al gobierno de la época a declarar la emergencia y la atención del gobierno nacional.

En Ribero las pérdidas fueron cuantiosas, acelerando de esa manera el éxodo de muchas familias poseedoras de grandes extensiones de terrenos cultivables de cacao, café, coco, caña, entre otros, que desaparecieron para ese momento. El río Carinicuao, cuyo cauce principal se desplazaba por la zona sur-oeste de la población, en lo que actualmente son los sectores que comprenden La Reforma, barrio Carinicuao, desviándose por un costado del actual matadero municipal para seguir tierra adentro, se salió de su cauce, creando un enorme fangal que abarcó a toda el poblado durante mucho tiempo, generándose una epidemia de paludismo que los diezmó.

La poca presencia de profesionales de la medicina, no sólo en el estado Sucre, sino en el resto del país, hizo imposible que se les diera la debida atención a los que caían afectados por la enfermedad, generándose una dramática situación que es enfrentada finalmente por el abogado Alberto Díaz, presidente del estado Sucre  quien solicitó la incorporación de galenos para atender la epidemia.

El nombre de Siegbert Holz de ninguna manera puede tener alguna relación con los pueblos del municipio Ribero y de modo particular con Cariaco y Muelle de Cariaco. Tanto el nombre como el apellido no son de origen español; provienen de la ciudad alemana de Allenstein, donde nació el 27 de junio de 1911. Este médico, junto con su esposa Elly había llegado a Venezuela el 27 de mayo de 1939, a bordo de la motonave Orazio,   huyendo del genocidio nazi.

Dos meses después de su arribo a Caracas, recibió la oferta para que se encargara de la medicatura rural de Cariaco. En un viaje que duró siete días en barco desde La Guaira a Cumaná, llegó a la capital sucrense, siendo recibido por Díaz, con quien firmó un contrato de trabajo por seis meses. Ese mismo día, el 2 de agosto de 1939 salió hacia la capital del distrito Ribero, en un trayecto que tuvo una duración de cinco horas. Al llegar, en horas de la tarde, era esperado por las autoridades encabezadas por el presidente y el vicepresidente del Concejo Municipal, el presidente del comité supervisor de la recién creada medicatura, el jefe civil y otras autoridades de la población quienes, luego de la bienvenida lo acompañaron hasta las viviendas de los afectados por el paludismo. En la primera casa donde entró, una niña de ocho o nueve años, que se encontraba en estado de coma, expiró. El pueblo le daba a esa forma de paludismo el nombre de “La económica”: no daba tiempo de gastar dinero en medicamentos.

La sede asistencial había sido ubicada en una enorme casona de la calle Bermúdez, conocida como la “casa de los balcones” perteneciente a un personaje local conocido como Joaquín Villegas. Al día siguiente de su llegada Holz realizó un conteo macabro: diez ataúdes habían desfilado frente al “dispensario” camino al cementerio. En los días siguientes cinco, seis, ocho entierros diarios. ¡Espantosa cosecha de la muerte en un pueblo de apenas dos mil habitantes!

Tenía asignado como ayudante a un joven de nombre Antonio José Marcano (Marcanito) con quien enfrentó la epidemia del paludismo. Lo hizo armado con un arma sencilla, pero eficaz: una caja de sobres conteniendo quinina, que le fue entregado por el recién nombrado jefe de la División de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia social, Dr. Arnaldo Gabaldón.

En pocas semanas el brote malárico fue cediendo y tres meses después había casi desaparecido. Posteriormente se dedicó a la atención de amibiasis, parasitosis intestinal, gastroenteritis y desnutrición infantil, tuberculosis y lepra. Influyó en el manejo de los partos por parte de las comadronas a quienes a través de charlas se les oriento sobre la higiene que debía implementarse, logrando que estas se lavaran las manos con agua y jabón, a realizarlos en el catre vestido de ropa limpia, a emplear agua hervida y algunas hasta usar guantes de goma, lo que redujo la alta mortalidad en mujeres y recién nacido por casos de tétanos e infecciones de origen puerperal.

Durante los seis años que permaneció entre Cariaco y Muelle de Cariaco con su esposa la médico Elly de Holz, éste se convirtió en una persona muy querida por la población, nunca llamándole por su nombre sino por “el médico alemán”. En 1945 se marchó de Cariaco, permaneciendo en Cumaná por cortó tiempo y luego se trasladó hasta Caracas, donde realizó una ascendente carrera que lo convirtió con el tiempo en uno de los más reconocidos científicos en el aérea de la farmacología.

Este ciudadano, quien recibió el Premio Nacional de Ciencia del Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICIT) en 1983, fue  merecedor de otras distinciones provenientes de Sociedades Científicas. En reconocimiento a su excelente trayectoria, la Biblioteca del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel lleva su nombre y el de su esposa.

El afectó que por él tenía la población, le valió para que el comité Organizador del I Reencuentro de los Hijos de Cariaco le entregara junto a otras personas el título de Hijo Adoptivo de Cariaco, distinción que recibió el 29 de abril de 1967. En septiembre de 1996 recogió sus memorias en el libro “Recuerdos de Adopción” que fue editado por la Universidad Central de Venezuela, donde fue  director fundador del Curso de Especialización en Farmacología del Postgrado de la Facultad de Farmacia.

El médico alemán Siegbert Holz, quien estuvo entre nosotros durante seis años, falleció el 31 de diciembre de 1999 en la ciudad de Caracas y esta síntesis se realizó para recordar a las nuevas generaciones de cariaqueños de que para entender nuestro presente  hay que mirar hacia los que nos antecedieron.
Los médicos Siegbert y Elly de Holz. 
A ellos les tocó enfrentar la epidemia de paludismo que diezmó a la población de Cariaco en 1939.


 La procesión de posada
Es una representación que consiste en recordar la peregrinación de San José y la Virgen desde su pueblo de Nazaret hasta Belén. En Cariaco lo organizó la cultora popular Guillermina Ramírez quien salía con jóvenes de la zona donde vivía realizando un recorrido por las calles de Cariaco para luego retornar hasta el punto de partida: La Reforma; finalizada la jornada se efectuaba una jornada que incluía el baile de joropo y estribillo, el baile de la burriquita y por supuesto un suculento sancocho para recuperar fuerzas después del trasnocho.
La procesión de posada fue una manifestación que impulsó la cultora popular  Guillermina Ramírez en Cariaco.
Remembranzas ribereñas
El 22 de Diciembre de 1930. En Cariaco, nació Gastón Navarro Dona. En su condición de abogado fue Fiscal del Ministerio Publico en Falcón; Juez 4to de Primera Instancia en lo Penal, en Caracas; Profesor en el Liceo Cecilio Acosta de Coro, y autor del trabajo: Circunstancias Agravantes de la Responsabilidad Criminal. Fue gobernador del estado Sucre en dos oportunidades.
Gastón Navarro Dona, en dos oportunidades gobernador del estado Sucre, nació en Cariaco hace 85 años. Aquí lo vemos acompañado de su ahijada Mércida Mayz de Armas y Gonzalo Villegas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Nº 45                                          Domingo 22 de noviembre de 2015

¡Quiero mis reales para comprarme una patineta! 
El deseo de toda persona que pasa a la condición de jubilado es el de poder hacer uso y disfrute de las prestaciones que le corresponden por el tiempo de servicio a una empresa u organización, sea de carácter  pública o privada, de manera inmediata o en el menor tiempo posible.
Con lo que le correspondía, antes de llegar esta plaga que hoy nos arruina, el jubilado podía comprarse un apartamento en Puerto La Cruz, o porque no, en la vecina Isla de Margarita; además regalarle el carro al hijo que, luego de muchos esfuerzos culminaba la carrera universitaria, pero usted leedor se preguntará casi con incredulidad ¿y quién que no sea militar de alto rango, funcionario del CNE o del Tsj va a comprarse lo que este tipo dice? sin embargo y parodiando a Riplay con su “Aunque usted no lo crea” eso fue posible hasta hace poco tiempo. ¿O no oyó en alguna oportunidad que muchos jubilados reinvertían sus prestaciones? ¡Pues sí, les reitero!
¡Al grano! Me di cuenta en estos días que ese sueño de pequeño burgués que abrigaba se había evaporado sin darme cuenta y cada vez que recuerdo el suceso que me hizo caer de la nube en que andaba, solo me provoca reírme a carcajadas.
Lo que viene al caso  que no sólo me afecta a mí, sino también al numeroso grupo de personas que desde el 16 de octubre de 2012 fuimos pasados al altar de los jubilados, le ha venido sucediendo a los que subsiguientemente pasaron a una condición donde, para que sea oído debes gritar alto a aquellos que también pasarán por ese amargo trance, pero a quienes les importa un pito mi necesidad de recibir lo que corresponde. Por cierto que no vi, ni leí, ni oí del sujeto que dio las jubilaciones, reclamando cuando salió por la puerta trasera de la gobernación, el mismo lugar por donde saldrá el actual, gimoteando que no le habían entregado su chequecito.
En octubre de 2012 fui a personal de la gobernación para informarme de lo que tenía en materia de prestaciones. Me animé cuando me dijeron que tenía 321. 000 bolívares y me dije ¡por lo menos cualquier vainita me consigo!
Acontece que hace pocos días un motorizado que me transportaba para cubrir un suceso me dijo, como quien no quiere la cosa.
-Caramba señor Félix, a usted le hace falta una motico pa' que se desplace porque lo veo caminar mucho. Sabe  que estoy vendiendo la moto.
- Ajá. Le pregunte: ¿En cuánto la vendes? Además está usada, es de segunda mano.
- ¡Carajo señor Félix! Así como está se la vendo en 300 pero si consigo los dos cauchos se  la doy en 350.
La carcajada que lance en ese momento debió llamar la atención de las personas que se encontraban por el sitio que transitábamos.
- Qué pasó -me pregunto Janko Márquez, que era quien me trasladaba. Quizás pensando que me burlaba de él
¿Le parece que está cara? ¿Por qué se ríe?
No le contesté, pero aun cuando me bajé de la moto seguí riéndome.  Aún me río cada vez que me acuerdo de la oferta porque las prestaciones que tenía hace tres años  servían para comprar un carro de primera, ahora no me alcanza para comprar una moto china y de segunda mano.
Con 25 años de servicio en la gobernación de Sucre lo que me van a dar, Dios sabe (no Diosdado) cuándo, en este momento no me alcanza para comprar una moto china y usada. Pero de seguro, algún día, con mis prestaciones sociales, podré regalarle a uno de mis nietos una patineta hecha en Venezuela.
¡Viva la revolución carajo!

Una patineta como ésta cuyo costo es de 5000.000 bolívares es a lo que puedo aspirar tener como jubilado de la gobernación de Sucre cuando me den las prestaciones que me corresponden luego de 25 años de servicio como empleado público, sin embargo debo conseguir 179.000 bolívares adicionales. 

Caché bombita: un guarapero con clase
Los cierres de las carreteras generan instantáneamente un proceso económico que a primera vista no es perceptible por los que, molestos, deben permanecer estacionados con sus vehículos en contra de su voluntad. Cada cierre vial genera ingresos adicionales a hombres y mujeres que salen de sus lugares tradicionales para salir a apostarse en los sitios donde se desarrolle una tranca.
Son productos y servicios que se ofrecen tanto para los ocupantes de los carros como para los que participan de las protestas. Desde los  vendedores de helados (tetas), como las mujeres elaboradoras de dulcería tradicional destacándose las conservas de coco, las torrejas y los besos de coco; los vendedores de raspado, o esnobol, o cepillados y los guarapos de caña o papelón con limón.
En materia de servicios se encuentran en primera fila, de lado y lado los mototaxistas quienes se dedican al traslado de pasajeros en ambos sentidos. Hay quienes ahora se dedican a ayudar a los pasajeros, que son obligados por las circunstancias, a tener que bajar de los transportes para continuar su viaje y si llevan consigo pesados equipajes se van a encontrar con personas que se los cargan, por supuesto preguntando antes ¿por cuánto me los llevas?
Entre las tantas personas que es constante su presencia en este tipo de eventos destaca la de “caché bombita”, un vendedor de guarapo de papelón con limón, cuyo nombre es Juan Bautista Cova, con 10 años en el oficio que le ha permitido mantener a su familia y a cinco hijos, para más señas hijo del músico  Juan José Cova.
A él lo vamos a encontrar en las protestas y manifestaciones, al frente de los entierros, en los eventos deportivos y en cualquier  acto resaltante, donde impere el calor, porque de llover no tiene sentido salir porque se le queda el producto. Su bebida la han saboreado en Playa Grande, Chacopata, La Soledad de Cariaco, Pantoño, Muelle de Cariaco y muchas que en el momento de la entrevista no recordó.  Sin embargo ha conseguido nuevos espacios y son las colas que se forman frente a los comercios en Cariaco para conseguir productos de primera necesidad. Se  le reconoce cuando se oye su voz chillona gritar ¡Llegó el guéitore de papelón! ¡A refrescarse!
Desde pequeño siempre anduvo con su padre en la agrupación musical, acompañándolo en las retretas, procesiones y toques en cualquier lugar, público o privado como percusionista, pero luego de entrar por los Caminos del Señor, poco después dejó de ejecutar el instrumento, dedicándose exclusivamente a su trabajo.
Recuerda que el 8 de diciembre de 2014 no sabe cómo, cuando tenía previsto ir a la protesta que realizaban los trabajadores del central Cariaco en el puente sobre el río Carinicuao, repentinamente sintió temor de ir hasta ese lugar. Esa aprensión se materializó a las 9:02 minutos de la mañana cuando la manifestación fue dispersada con saldo de una veintena de heridos a perdigonazos disparados por funcionarios de la policía del Estado. Me quedé en Cariaco, aseguró.
¿Cuál es el secreto para que tu guarapo sea tan sabroso? le preguntamos.
Hervir el papelón, confesó. Continuando  su camino hacia la cola que estaba frente a Rodolfito.
Caché bombita reúne todas las características que identifican a un personaje popular, siendo la principal que todos o casi todos lo conocen, convirtiéndose en una referencia local.
Caché bombita tiene más de diez años aplacando el calor de los ciudadanos, no sólo de Cariaco sino de otras zonas del estado Sucre.

Remembranzas ribereñas
El 23 de noviembre de 1999. Es inaugurada en Cariaco, la nueva sede de La Primogénita EAP. La anterior estructura fue destruida por el terremoto del 9 de julio de 1997.
El 24 de noviembre de 1952. El gobernador del estado Sucre Dr. Rafael Enrique Garroni entrego para el Distrito Rivero las siguientes obras: plantas eléctricas para Muelle de Cariaco, Casanay, Saucedo y Chiguana. El cementerio de Saucedo también fue entregado ese día.
El 26 de noviembre de 1968. Gastón Navarro Dona, gobernador del estado Sucre puso en servicio el Grupo Escolar de la población de La Esmeralda con una capacidad de para 300 alumnos.
El 28 de noviembre de 1969. La Asamblea Legislativa del estado Sucre decreta que el municipio Mariño, que forma parte del Distrito Rivero, sea elevado a la categoría de Distrito, llevando el nombre del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, teniendo como capital a la población de Casanay.
Hasta hace 46 años, Casanay era parte del territorio del municipio Ribero.





martes, 17 de noviembre de 2015

Para uso de los estudiantes del Liceo Raimundo Martínez Centeno

Casa de la Cultura "Dolores Benita de Luna"

La casa de la cultura Dolores Benita de Luna, es una institución de servicio público, adscrita a la Dirección de Cultura del Ejecutivo del estado Sucre.
Antecedentes.
Poco antes del mediodía del miércoles 1 de febrero de 1984, se realizó la primera apertura de la casa de la cultura de Cariaco, en un raudo acto en el que estuvo presente Rafael Álvarez Marval,  quien estuvo acompañado por funcionarios de su gobierno y del cultor popular José Chelé Romero. Un día después asumiría la presidencia de la República el Dr. Jaime Lusinchi y con ello el cambio de gobernadores.
En julio del mismo año, en una reunión realizada en la sede del Concejo Municipal de Ribero, el director de cultura de la gobernación, propone la apertura de esa edificación y se designa una comisión de manera ad-honorem para que la ponga a funcionar. Esta comisión estuvo integrada por Sabina Guzmán, Náyades Ramos, Jesús Manuel Rodríguez, Virgilio Guerra y Félix Bejarano.
En el marco de la programación que se realizaba con motivo del centenario del natalicio del Dr. Diego Carbonell, el 12 de noviembre de 1984 es inaugurada de manera oficial, en una acto al que acudieron el director de cultura regional Francisco Guzmán e integrantes de su equipo, el ministro de Ciencia y Tecnología Dr. Luis Manuel Carbonell y miembros de su familia, las autoridades municipales presidido por Miguel Ángel Brito Bolívar y los concejales Eliezer Sánchez Yéndiz y Ernesta Centeno de Ramos. No podía faltar en ese acto el hijo ilustre de Cariaco, Juan Quijano. La estructura fue bendecida por el sacerdote Francisco Solas.
Posteriormente a la institución le fue colocado el nombre de la maestra Dolores Benita Rodríguez de Luna, como un reconocimiento a la labor que desempeñó por el desarrollo de la educación y la cultura del municipio.
Desde el 15 de marzo de 1985 fue designado por la gobernación de Sucre, Félix Bejarano para ejercer en el cargo de promotor cultural y a la vez coordinador, posteriormente ingresa como instructor de música Ramón Linares; Bautista Salazar como instructora del área de Creatividad Infantil, Nailet Martínez como instructora para danza folclórica y Elis Mendoza como secretaria.
Desde el 11 de mayo de 1985 comenzó  a funcionar la biblioteca pública Eduardo Blanco, que estaba bajo la responsabilidad de Carmen Saura Pinto de Guzmán. Esta tenía los espacios en la un local del edificio del concejo municipal desde el año 1963.
Desde el 10 de julio de 2002, por Decreto del gobernador Ramón Martínez, se les da carácter legal a las casas de la cultura del estado Sucre definiéndose su organización así:
Las Casas de Cultura son de carácter público, gubernamental, social, cultural y artístico, sin fines de lucro. Integradas a la red o sistema social y cultural del estado Sucre, con área de influencia en la jurisdicción de cada Municipio, Parroquia y comunidades organizadas
Son objetivos de la casa de la cultura Dolores Benita de Luna
a)    Participar en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos Culturales a desarrollar por el Gobierno Nacional y Regional para el municipio Ribero y sus Parroquias, de conformidad con los polos estratégicos de desarrollo, definido en el plan estratégico del Estado.
b)    Realizar operaciones y acciones inherentes a los organismos rectores de la Planificación y Administración de los recursos, ajustándolos a los requerimientos y necesidades locales, en función del uso racional y equitativo de aquellos.
c)    Propiciar y Fortalecer la participación ciudadana, en las toma de decisiones del ámbito Regional, Municipal, Parroquial y comunitario, atinente a la materia social y cultural, mediante la constitución de organizaciones comunitarias de cultura (OCC), organizaciones comunitarias de turismo (OCP), círculos, redes, circuitos y sistemas de participación activa y protagónica, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la Ley Orgánica  que regula la materia.
d)    Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar acciones en las áreas de: Docencia, Investigación, Extensión, Promoción y Difusión, en coordinación con la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre.
e)    Integrar esfuerzos y recursos, con los sectores culturales, turísticos, educativos, militares, económicos, sociales e institucionales.
f)     Estimular la participación ciudadana en la valorización de la producción, uso y disfrute del hecho cultural, como componente esencial para el logro de una mejor calidad de vida.
g)    Apoyar la participación e incorporación de los ciudadanos y ciudadanas en función del desarrollo social y humano, la generación de acciones con la comunidad y la escuela, la ejecución de políticas orientadas a la ocupación del tiempo libre.
h)   Planificar y ejecutar investigaciones que tiendan a valorizar la memoria colectiva, la cultura popular, el patrimonio, el folclore, el turismo, las artes y la realidad contemporánea del entorno Municipal, Parroquial y comunitario, como parte de nuestra identidad como pueblo.
i)     Establecer acuerdo de cooperación institucional con organismos internacionales, nacionales, regionales y locales, públicos y privados, para la obtención, el uso eficiente y racional de los recursos en la concreción de proyectos de factible ejecución, en coordinación con la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre.
j)      Propiciar el establecimiento de la mancomunidad cultural entre los Municipios, Parroquias y comunidades organizadas en coordinación con la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre.
k)    Ejecutar conjuntamente con la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre, acciones para la descentralización, desconcentración y democratización de la gestión pública cultural.
l)     Promover el desarrollo de la artesanía, del turismo la protección y defensa del patrimonio cultural histórico, la atención, valorización solidaria, asistencia y atención primaria a los cultores populares, patrimonios culturales vivientes, trabajadores Culturales y Artistas del Estado Sucre.
m)  Servir de instancia operativa, de enlace, de coordinación, representación e información de la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre, con los entes Municipales, Parroquiales y comunidades organizadas y demás entes públicos del Estado Sucre, en el ámbito Municipal, Parroquial y comunitario de su competencia.
n)   Llevar el registro trimestral y anual de operaciones estadísticas e indicadores, a que se refiere el Decreto con Fuerza de Ley de la Función Pública de Estadística.
o)    Las que le sean asignadas por la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre.
p)    Las demás que les determinen las Leyes y Reglamentos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS O PROGRAMAS
a)    PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN cubrirá las áreas de: Investigación Comunitaria, Tradiciones, Cultura Popular, Patrimonios, Efemérides, censos e Inventarios Culturales, Registros de operaciones Estadísticas e indicadores, entre otros.

b)  PROGRAMA DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL RECURSO HUMANO Comprende el desarrollo de: Talleres y Cursos permanentes y temporales en áreas artísticas, Cultura Popular, socio productivas propias del entorno comunitario, capacitación de adultos, entre otros.


c)    PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Comprende la realización de: Eventos Especiales, celebraciones, efemérides, ferias, fiestas patronales, jornadas de difusión, conferencias, charlas, periódicos, revistas, y publicaciones de comunicación alternativa, entre otros.

La casa de la cultura Dolores Benita de Luna, a partir del año 1985 jugó un papel muy importante en función del desarrollo socio cultural, no sólo en el ámbito local, también tuvo proyección regional y nacional. En primer lugar le correspondió la participación activa en la recuperación de las festividades que se realizan en honor a San Felipe Apóstol, fiestas que venían en completa decadencia, renaciendo a partir de mayo de ese año.
El renacimiento de los carnavales de la población en 1989
La creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cariaco en 1991.
La creación de las Exposiciones de Altares y Velorio de Cruz de Mayo
En noviembre de 2006 se crea el Centro de Documentación e Información Sociocultural, bajo la responsabilidad de Niurfit López, que tenía como finalidad atender la demanda de información referente a las manifestaciones culturales, biografías de cultores y personajes populares.
El 16 de octubre de 2012, su coordinador Félix Bejarano pasó a la condición de jubilado, luego de 28 años de servicio.

 
El 12 de noviembre de 1984 se inaugura la casa de la cultura de Cariaco a la que posteriormente se le colocaría el nombre de Dolores Benita de Luna. En la gráfica el sacerdote Francisco Solás (padre Paco) Miguel Ángel Brito Bolívar, presidente del Concejo Municipal, el profesor Francisco Guzmán, director de cultura del Ejecutivo del estado Sucre y el Dr. Luis Manuel Carbonell, ministro de Ciencia y Tecnología.

En la gráfica se observa el público asistente al patio de la casa de la cultura donde se realizó una velada cultural

domingo, 15 de noviembre de 2015

Félix Ramón Bejarano Bermúdez
Síntesis biográfica
Para uso de un grupo de estudiantes que cursan en el Liceo Raimundo Martínez Centeno, en Cariaco a quienes les asignaron la responsabilidad de que realizaran un trabajo que abordara mi trayectoria de vida.
Nací el viernes 28 de septiembre del año 1956, a la una de la tarde en la población de Cariaco, municipio Ribero, del Estado Sucre. El parto de mi madre fue asistido por la partera Mercedes (Mercedita) Hernández.
El sitio donde nací era una enorme casona, propiedad de Joaquín Villegas, un próspero comerciante quien junto a su familia se habían marchado de Cariaco y la dejaron al cuidado de mi abuelo materno Pedro Ramón Bejarano. Esta vivienda, considerada para la época una de las más importantes de Cariaco,  se le llamaba “la casa de los balcones”, estaba construida a base de barro, madera y tejas, con piso de ladrillos y tenía en su parte delantera una segunda planta con dos balcones que daban a la calle José Francisco Bermúdez, teniendo el número 74. Su ubicación estaba  en lo que hoy es parte de los patios y talleres de la alcaldía del municipio Ribero.
En esta casona, ubicada en la avenida Bermúdez, nací el 28 de septiembre de 1956
Mi padre es Félix Antonio García (+), nativo de la población de Güiria, municipio Valdez, quien vino a Cariaco en el año 1954 para desempeñarse como trabajador de la planta de electricidad que funcionaba entre las calles Bolívar y Las Flores. Mi madre se llama Adelaida Bermúdez. Soy el mayor de 8 hermanos.
Mi primera infancia la desarrollé en la población de Anaco, estado Anzoátegui, a donde fuimos llevados mi madre y yo, luego de nacer. Allí estuve hasta los seis años. Mi primer trabajo lo desempeñé a esa edad cuando vendía hallacas a mi madre en un campo petrolero.
Ingresé a estudiar en la Escuela “Estanislao Rendón” ubicada en la calle Sucre, de Cariaco en el periodo 1964-1965. Mi primera maestra fue Gladys Bastardo y luego la maestra Gregoria Ríos de Cabello (la maestra gollita),. En 1966 fuimos llevados a San Félix, estado Bolívar, cursando el tercero y cuarto grado en el Grupo Escolar Nacional San Félix y en la Escuela San Rafael del barrio del mismo nombre obtuve el quinto grado. En el año 1974 culminé la primaria en la Escuela Nocturna Dr. Delfín Ponce Córdova” que funcionaba en la  instalaciones de la Escuela Valentín Valiente.

La secundaria la realicé en el Liceo Nocturno Raimundo Martínez Centeno, obteniendo el grado de bachiller en agosto de 1994.

El 6 de agosto de 1994 recibí mi título de bachiller en el Liceo Nocturno Raimundo Martínez Centeno 

En Enero de 2005, la Universidad Católica Cecilio Acosta, con sede en Maracaibo, estado Zulia, apertura la carrera de Comunicación Social en la ciudad de Maturín, estado Monagas, dirigido a las personas que se desempeñaban en el ámbito periodístico. Esta carrera la culminé cuando recibí el título de licenciado en comunicación social, mención Desarrollo Social el 27 de mayo de 2010.

 
Recibiendo el título de licenciado en Comunicación Social, mención Desarrollo Social egresado de la Universidad Católica  Cecilio Acosta, con sede en Maracaibo, estado Zulia.

El inicio laboral
Desde la edad de 11 años me vi obligado a desempeñar diversos oficios. Desde vendedor de agua y maníes en San Félix y Puerto Ordaz, estado Bolívar  hasta ayudante en un camión distribuidor de café, pasando por la siembra de caña para el central Ribero en Las Manoas y jornalero en la primera etapa del sistema de Riego de Cariaco, sembrando o limpiando.
Cuando había una oportunidad, la administradora del Concejo Municipal, de nombre Irma Villegas me pagaba cinco bolívares por limpiar toda la plaza que rodea el Templo de Cariaco.
En mayo de 1974, cuando aún no había cumplido la mayoría de edad, el recién electo presidente del Consejo Municipal, Rafael Morales me contrató como  obrero de limpieza en la planta baja de la institución.
Promotor de la creación del primer cuerpo de bomberos en Cariaco, luego de la llegada de un camión que obtuvo Juan Quijano en febrero de 1974.
Realicé aprendizajes de enfermería en la antigua medicatura de Cariaco, por lo que me considero el segundo enfermero que tuvo esta población luego de Antonio Marcano (marcanito)
-Me desempeñé como el primer trabajador social que tuvo Cariaco en al centro de salud al ser este inaugurado desde el 16 de enero de 1977
-Me desempeñe entre 1977 y 1979 como enfermero en el Central Ribero.
- Fui segundo comandante del Cuerpo de Bomberos Forestales entre 1979 y 1980.
-Me dedique al trabajo privado con una pequeña carpintería, también me vinculé a la agricultura en la segunda etapa del sistema de riego.
- Promotor de la celebración del Centenario del Natalicio del Dr. Diego Carbonell. Fue designada una comisión de la que fui su coordinador.
-Me inicié en la casa de la cultura de Cariaco desde 1984 junto a un grupo de personas bajo la figura de colaborador.
-Desde el 15 de marzo de 1985 me designaron como promotor cultural de la casa de la cultura Dolores Benita de Luna hasta el 16 de octubre de 2012 cuando fui jubilado, contra mi voluntad, pues aun reunía las condiciones para seguir desempeñándome.
En esta institución se promovieron las manifestaciones populares del municipio como el joropo y estribillo, el velorio de Cruz de mayo y las diversiones populares tradicionales. La animación cultural con la organización permanentes de encuentros, conciertos, festivales, exposiciones e intercambios culturales, no sólo con representaciones venezolanas, sino que también se hizo con países como Méjico, Cuba y la República de Trinidad y Tobago.
-Realicé estudios de comunicación social en la Universidad Católica Cecilio Acosta, de la que egresé como licenciado, mención desarrollo social.
-Fui promotor de la Misión Cultura, sin embargo no fui aceptado cuando se instaló en Cariaco por que no era afín al partido de gobierno.
-Me he desempeñado en el medio radial desde el año 2005 cuando se instala la primera emisora en Cariaco conocida como Turística 96.1 Fm, allí realicé  los programas Amanecer Turístico, Tribuna Vecinal y Momentos inolvidables pasando luego a la emisora Ribereña 97.7 Fm, desde donde conduzco, luego de obtener la licenciatura en comunicación social, desde el 2 de octubre de 2010, sustituyendo al periodista Jesús Antón Medina, el programa Al ½ día con Félix hasta el 27 de diciembre de 2013, culminando un ciclo dentro de la radio que en cualquier momento tomaré.
-En los medios impresos, laboré con el diario Región en el año 1985 y en la actualidad soy el representante de El Diario de Sucre en la zona.

                                                                DESIGNACIONES
19 de abril de 1987
Orador de Orden en la Sesión especial realizada por el Concejo Municipal de Ribero para conmemorar el 178 aniversario de la Declaración de la Independencia de Venezuela

23 de junio de 2006
Orador designado con motivo de la designación de la plaza Juan Quijano.

28 de abril de 2007
Orador de Orden con motivo del IV Reencuentro de los Hijos de Cariaco, sesión conjunta del Consejo Legislativo del estado Sucre y el Concejo Municipal de Ribero. 

26 de abril de 2018
Orador de Orden designado por el Concejo Municipal del municipio Andrés Eloy Blanco, Casanay, por el 90 aniversario del nacimiento del pintor y Patrimonio Cultural Cleto Rojas.

                                                                        PONENTE
24 y 25 de noviembre de 2011
Francisco "Pachico" Caraballo: un maestro excepcional
XI Coloquio de Historia Municipal
Ambiente y Educación 2011
Museo Histórico de Carúpano 

-En la actualidad me encuentro dedicado al trabajo de investigación desarrollando los siguientes proyectos literarios y que espero entregar en algún momento para que las nuevas generaciones profundicen en la historia local.
-Remembranzas Ribereñas
-Cariaco Siglo XX
-Diccionario Biográfico del municipio Ribero
-Juan Quijano: El Quijote de Cariaco
-“Guillermina, siempre Guillermina”
-Escuela Estanislao Rendón – su historia

He sido designado padrino de promoción en dos oportunidades, lo que acepté porque lo que se tomó en cuenta fue mi trayectoria más no sino tenía dinero como es lo acostumbrado.

14 de julio de 2004
Padrino de promoción de los egresados de 6º En el 2004 fui padrino de la promoción de sexto grado en la Escuela de Chamariapa Güiria.

14 de julio de 2014
Padrino de la II Promoción del Centro Bolivariano para la Diversidad Funcional con sede en Cariaco.

Me ha sido da la responsabilidad para elaborar los perfiles biográficos de los “epónimos” de las personas de estas dos instituciones educativas: Escuela Bolivariana José Rafael Romero, en Terranova y en la ETAR. Liévano Toribio Rodríguez.

El 20 de marzo de 2015, fui recibido y juramentado como Cronista Honorario de la Asociación de Cronistas del Oriente de Venezuela, en la ciudad de San Antonio del Golfo.

El 13 de junio de 2018, con mi nombre fue designado un Museo Escolar en la Escuela Bolivariana Simón Bolívar, en Cariaco.

Imágenes

Intervención en la antigua sede de la Asamblea Legislativa como coordinador de la Comisión que organizó el Centenario del Natalicio del Dr. Diego Carbonell (29 de octubre de 1984).




El 13 de noviembre de 1984 recibiendo el Acuerdo de la Asamblea Legislativa por el Centenario del Natalicio del Dr. Diego Carbonell

Entrevistado por el periodista José Gonzalo Moreno de La Noticia a propósito de la recuperación de las fiestas folklóricas de Cariaco (1 de mayo de 1984)


El 19 de abril de 1988  fui orador de Orden en el Concejo Municipal de Ribero


Participando en el I curso de Animación Cultural en la ciudad de Valencia auspiciado por la Universidad de Carabobo, el Ateneo de Valencia y la Casa de la Cultura Caribeña. (Año 1999)