Para uso de los estudiantes del Liceo Raimundo Martínez Centeno
Casa de la Cultura "Dolores Benita de Luna"
La casa de la
cultura Dolores Benita de Luna, es una institución de servicio público,
adscrita a la Dirección de Cultura del Ejecutivo del estado Sucre.
Antecedentes.
Poco antes del
mediodía del miércoles 1 de febrero de 1984, se realizó la primera apertura de
la casa de la cultura de Cariaco, en un raudo acto en el que estuvo presente
Rafael Álvarez Marval, quien estuvo
acompañado por funcionarios de su gobierno y del cultor popular José Chelé
Romero. Un día después asumiría la presidencia de la República el Dr. Jaime Lusinchi y con ello el
cambio de gobernadores.
En julio del
mismo año, en una reunión realizada en la sede del Concejo Municipal de Ribero,
el director de cultura de la gobernación, propone la apertura de esa
edificación y se designa una comisión de manera ad-honorem para que la ponga a
funcionar. Esta comisión estuvo integrada por Sabina Guzmán, Náyades Ramos,
Jesús Manuel Rodríguez, Virgilio Guerra y Félix Bejarano.
En el marco de
la programación que se realizaba con motivo del centenario del natalicio del
Dr. Diego Carbonell, el 12 de noviembre de 1984 es inaugurada de manera
oficial, en una acto al que acudieron el director de cultura regional Francisco
Guzmán e integrantes de su equipo, el ministro de Ciencia y Tecnología Dr. Luis
Manuel Carbonell y miembros de su familia, las autoridades municipales
presidido por Miguel Ángel Brito Bolívar y los concejales Eliezer Sánchez
Yéndiz y Ernesta Centeno de Ramos. No podía faltar en ese acto el hijo ilustre
de Cariaco, Juan Quijano. La estructura fue bendecida por el sacerdote
Francisco Solas.
Posteriormente
a la institución le fue colocado el nombre de la maestra Dolores Benita
Rodríguez de Luna, como un reconocimiento a la labor que desempeñó por el
desarrollo de la educación y la cultura del municipio.
Desde el 15 de
marzo de 1985 fue designado por la gobernación de Sucre, Félix Bejarano para
ejercer en el cargo de promotor cultural y a la vez coordinador, posteriormente
ingresa como instructor de música Ramón Linares; Bautista Salazar como
instructora del área de Creatividad Infantil, Nailet Martínez como instructora
para danza folclórica y Elis Mendoza como secretaria.
Desde el 11 de
mayo de 1985 comenzó a funcionar la
biblioteca pública Eduardo Blanco, que estaba bajo la responsabilidad de Carmen
Saura Pinto de Guzmán. Esta tenía los espacios en la un local del edificio del
concejo municipal desde el año 1963.
Desde
el 10 de julio de 2002, por Decreto del gobernador Ramón Martínez, se les da
carácter legal a las casas de la cultura del estado Sucre definiéndose su
organización así:
Las
Casas de Cultura son de carácter público, gubernamental, social,
cultural y artístico, sin fines de lucro. Integradas a la red o sistema social
y cultural del estado Sucre, con área de influencia en la jurisdicción de cada
Municipio, Parroquia y comunidades organizadas
Son objetivos de la casa de la cultura Dolores
Benita de Luna
a) Participar
en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las Políticas, Planes,
Programas y Proyectos Culturales a desarrollar por el Gobierno Nacional y
Regional para el municipio Ribero y sus Parroquias, de conformidad con los
polos estratégicos de desarrollo, definido en el plan estratégico del Estado.
b) Realizar
operaciones y acciones inherentes a los organismos rectores de la Planificación y Administración
de los recursos, ajustándolos a los requerimientos y necesidades locales, en
función del uso racional y equitativo de aquellos.
c) Propiciar
y Fortalecer la participación ciudadana, en las toma de decisiones del ámbito
Regional, Municipal, Parroquial y comunitario, atinente a la materia social y
cultural, mediante la constitución de organizaciones comunitarias de cultura
(OCC), organizaciones comunitarias de turismo (OCP), círculos, redes, circuitos
y sistemas de participación activa y protagónica, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, y la Ley
Orgánica que regula la
materia.
d) Planificar,
coordinar, ejecutar y evaluar acciones en las áreas de: Docencia,
Investigación, Extensión, Promoción y Difusión, en coordinación con la Dirección de Cultura del
Ejecutivo del Estado Sucre.
e) Integrar
esfuerzos y recursos, con los sectores culturales, turísticos, educativos,
militares, económicos, sociales e institucionales.
f) Estimular
la participación ciudadana en la valorización de la producción, uso y disfrute
del hecho cultural, como componente esencial para el logro de una mejor calidad
de vida.
g) Apoyar
la participación e incorporación de los ciudadanos y ciudadanas en función del
desarrollo social y humano, la generación de acciones con la comunidad y la
escuela, la ejecución de políticas orientadas a la ocupación del tiempo libre.
h) Planificar
y ejecutar investigaciones que tiendan a valorizar la memoria colectiva, la
cultura popular, el patrimonio, el folclore, el turismo, las artes y la
realidad contemporánea del entorno Municipal, Parroquial y comunitario, como
parte de nuestra identidad como pueblo.
i) Establecer
acuerdo de cooperación institucional con organismos internacionales,
nacionales, regionales y locales, públicos y privados, para la obtención, el
uso eficiente y racional de los recursos en la concreción de proyectos de
factible ejecución, en coordinación con la Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado
Sucre.
j) Propiciar
el establecimiento de la mancomunidad cultural entre los Municipios, Parroquias
y comunidades organizadas en coordinación con la Dirección de Cultura del
Ejecutivo del Estado Sucre.
k) Ejecutar
conjuntamente con la
Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre, acciones
para la descentralización, desconcentración y democratización de la gestión
pública cultural.
l) Promover
el desarrollo de la artesanía, del turismo la protección y defensa del
patrimonio cultural histórico, la atención, valorización solidaria, asistencia
y atención primaria a los cultores populares, patrimonios culturales vivientes,
trabajadores Culturales y Artistas del Estado Sucre.
m) Servir
de instancia operativa, de enlace, de coordinación, representación e
información de la Dirección
de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre, con los entes Municipales,
Parroquiales y comunidades organizadas y demás entes públicos del Estado Sucre,
en el ámbito Municipal, Parroquial y comunitario de su competencia.
n) Llevar
el registro trimestral y anual de operaciones estadísticas e indicadores, a que
se refiere el Decreto con Fuerza de Ley de la Función Pública de
Estadística.
o) Las
que le sean asignadas por la
Dirección de Cultura del Ejecutivo del Estado Sucre.
p) Las
demás que les determinen las Leyes y Reglamentos.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS O PROGRAMAS
a) PROGRAMA
DE INVESTIGACIÓN cubrirá las áreas de: Investigación
Comunitaria, Tradiciones, Cultura Popular, Patrimonios, Efemérides, censos e
Inventarios Culturales, Registros de operaciones Estadísticas e indicadores,
entre otros.
b)
PROGRAMA DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL
RECURSO HUMANO
Comprende el desarrollo de: Talleres y Cursos permanentes y temporales en áreas
artísticas, Cultura Popular, socio productivas propias del entorno comunitario,
capacitación de adultos, entre otros.
c) PROMOCIÓN
Y DIFUSIÓN Comprende la realización de: Eventos
Especiales, celebraciones, efemérides, ferias, fiestas patronales, jornadas de
difusión, conferencias, charlas, periódicos, revistas, y publicaciones de
comunicación alternativa, entre otros.
La casa de la
cultura Dolores Benita de Luna, a partir del año 1985 jugó un papel muy
importante en función del desarrollo socio cultural, no sólo en el ámbito
local, también tuvo proyección regional y nacional. En primer lugar le
correspondió la participación activa en la recuperación de las festividades que
se realizan en honor a San Felipe Apóstol, fiestas que venían en completa
decadencia, renaciendo a partir de mayo de ese año.
El
renacimiento de los carnavales de la población en 1989
La creación de
la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cariaco en 1991.
La creación de
las Exposiciones de Altares y Velorio de Cruz de Mayo
En noviembre de 2006 se crea el Centro de Documentación e
Información Sociocultural, bajo la responsabilidad de Niurfit López, que tenía
como finalidad atender la demanda de información referente a las
manifestaciones culturales, biografías de cultores y personajes populares.
El 16 de octubre de 2012, su coordinador Félix Bejarano
pasó a la condición de jubilado, luego de 28 años de servicio.
![]() |
En la gráfica se observa el público asistente al patio de la casa de la cultura donde se realizó una velada cultural |
No hay comentarios:
Publicar un comentario