Aquí estoy
Retomo desde hoy y por todos los domingos de este año 2015, a menos
que haya un imprevisto, la entrega de esta página con contenidos vinculados al
municipio Ribero, diseñada para tratar todos los temas que a diario se suscita
en los diversos ámbitos del quehacer de una población. A todas esas personas
que han manifestado haberse convertidos en asiduos lectores de ésta, se los agradezco,
pues con el hecho de manifestarlo, evidencian que es así.
Arrech
quien se arrech usted es el alcalde de Ribero y nadie lo pone en duda
Estimado:
Con todo respeto permítame, a través de estas líneas,
hacerle algunas recomendaciones, que estoy seguro ninguno de sus adláteres y
lisonjeros no están en condiciones de dárselas, quizás por temor a ser vistos
no como un consejero sino como un crítico que quiere fregarle el coroto. Yo, ni
consejero ni crítico, sólo una persona, que aunque aún no es su amigo, porque
la amistad es como un edificio en proceso de construcción de muchos años, sé
que si gobierna mal también seré afectado y de verdad ya estoy harto de malos
gobernantes y malos gobiernos en Ribero. Y vaya que he visto por más de 40 años,
cadáveres que cada cierto tiempo deambulan buscando sepultura, por los fétidos
olores que despiden.
Usted es una figura sujeta al escrutinio público de
forma permanente, escrutinio que llega hasta la puerta de su intimidad, a menos
que cometa un desliz que salga a la luz pública. Es por eso que sus acciones
son observadas minuciosamente por todos, y lo que haga no podrá impedir que el
común se exprese de cualquier manera. Le repito: no lo va a impedir y
enfrentarse a la crítica a la que está sujeto, a la que debe acostumbrase, le
va a ser cuesta arriba. Sólo le invito a escuchar y actuar si hay que aplicar
correctivos, pero sin endilgarle sus desaciertos a la oposición, que por cierto
son pocos los que sobresalen (aquí en Ribero) quienes parecieran que son los
responsables de lo que aquí sucede.
Ese es el papel que le corresponde a la
oposición dentro de un sistema
democrático. Cosas peores dijeron de usted en su campaña electoral y salió
adelante, incólume. ¿Se acuerda de los panfletos que lanzaron a las calles?
Donde la misma gente vinculada a la revolución hizo graves acusaciones en su
contra. Entonces le preguntó: ¿va a pasar los tres años que restan de gobierno
mirando hacia afuera? Es hacia adentro donde tiene que mirar, allí se
encuentran sus verdaderos enemigos y usted lo sabe.
Por
si no lo sabía
Hasta el año 1947 en Cariaco, las mujeres quienes
eran las que cargaban con la responsabilidad de lavar las ropas (algunos
hombres también, por supuesto) utilizaban como elemento principal el jabón. Sin
embargo en las zonas rurales donde el acceso desde los principales centros poblados era muy
difícil, este producto no era de fácil
adquisición.
Apelaban entonces a las semillas de parapara (Sapindus saponaria) árbol que aún se consigue por las zonas
montañosas cercanas cuyos frutos, cuando éramos niños las utilizábamos como
alternativa para jugar “picha”. La pulpa que la cubre contiene gran cantidad de una sustancia llamada saponina. Al estrujar los frutos estos hacen espuma a la que se
le daba el nombre común de jaboncillo.
Ese era el detergente natural utilizado por nuestras mujeres, a quienes se les
pueden acercar si pasa de los 80 años para obtener más información.
Esta manera de lavar la ropa comenzó a desaparecer de
manera progresiva con la llegada a Venezuela desde el año 1947 de Ace, que era un producto importado,
masificándose su uso cuando se instala la empresa norteamericana Procter and
Gamble en la zona industrial de La Yaguara, en Caracas; sin embargo es de
resaltar que no fue fácil de imponer, debiendo utilizar como estrategia de
mercadeo, la introducción en los empaques de latas de sardinas, cubiertos y platos
y para nosotros los más pequeños, juguetes de plástico o calcomanías. Imaginen
como se ponía un niño cuando lo mandaban a comprar un paquete de Ace en las
bodegas de Cariaco. Ese salía esmachetao.
Hoy, transcurridos 68 años de esos inicios, conseguir
detergente de cualquier marca en Venezuela es una odisea. Unos utilizan
lavaplatos en las lavadoras, otros llegan al extremo de utilizar líquido para
cortar la grasa y cuando alguna conocida se acerca para preguntarme: ¿Felito tú
no sabes donde se consigue Ace por ahí? (a todo detergente se le dice Ace)
¡coño chico no tengo ni pa’ lavar las pantaletas! Sólo como jodedera les
contesto: déjame revisar bajo la cama, creo que tengo unas que me quedaron del
terremoto, pero a lo mejor están vencidas. ¡Tú si jodes, es lo que me
contestan.
El intento desde el gobierno de instaurar un sistema
fracasado y retrasado en materia económica ha traído estas consecuencias, que
no serán a corto plazo corregirlas, pues esos los dejaría desnudos ante un
pueblo que ya no les cree los cuentos de camino. Mientras tanto vale la pena
realizar un ensayo con la parapara; se dónde hay matas por montón y con gusto
los llevaré a recoger los frutos que hace más de medio siglo fue de mucha en
nuestras casas, porque a eso nos han llevado.
Así
tiene que ser
Conducir una política comunicacional en el sector público
no es fácil, pero saludo la designación del periodista Johnys Burgos como
responsable del área de Relaciones Públicas en la alcaldía de Ribero.
Remembranzas ribereñas
El 12 de enero de 1962. Se inicia la
construcción del sistema de riego de Cariaco, con un costo de 17 millones de
bolívares.
El 15 de enero de 1977. Nace en el Centro de
Salud de Cariaco el niño Juan Alexis Aguilera, con un peso de 3.600 gramos. Su
madre Vicenta del Carmen Aguilera, con residencia en la calle Rómulo Gallegos,
de Cariaco. El médico que atendió el parto fue Nancy González, asistida por la
enfermera Carmen Luisa Orihuela. La hora 8:45 pm. Fue el primer niño nacido en
ese centro asistencial un día antes de su inauguración.
El 15 de enero de 2010. Un fuerte sismo de
5.4 grados estremece a Cariaco y a otras zonas del estado Sucre. Su epicentro
es en la laguna de Buena Vista. Se reportaron algunos lesionados producto de
caídas y otros por el pánico. El sector que resultó más perjudicado fue el
comercio.
El 16 de enero de 1977. Es
inaugurado el Centro de Salud de Cariaco. Este contaba con 30 camas. El acto
fue presidido por el Dr. Antonio Parra León, ministro de sanidad para la época.
Le acompaño el Dr. Fidel Alfonzo Ríos, Comisionado de Salud del estado
Sucre. El 13 de noviembre de 1984, este
pasó a denominarse “Dr. Diego Carbonell”
El 16 de enero de 2012. Se
inician los trabajos de ampliación del mercado municipal de Cariaco.
El 17 de enero de 1929. La
violencia telúrica se desató en el estado Sucre a las 7:32 am falleciendo
decenas de personas. En Cariaco se derrumbaron varias casas. Uno de los que
vivió ese terremoto fue el sacerdote Antonio José Ramírez Salaverría quien
describió los enormes ruidos que hacía la tierra cuando se estremeció.
Se cumple 53 años de la construcción de una obra
emblemática para el desarrollo agrícola en el país.
La
frase: La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más
difícil de dominar que su lengua.
Baruch Spinoza
Hasta el próximo domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario