Nº 19 Domingo, 17 de mayo de 2015
La frase.
"Y así como los pueblos sin dignidad son rebaños, los individuos sin ella son esclavos".
José Ingenieros
Cuatro
gatos con dignidad
El pasado jueves 14 de mayo, cuando la marcha de los
docentes se desplazaba por la avenida Bermúdez cruce con la calle Carabobo, en
Cariaco, una joven que portaba una franela con las siglas de la UBV y en la
parte trasera la frase gestión ambiental, de manera despectiva los calificó como “una marcha de cuatro gatos”.
Al momento intenté darle la respuesta a la que era
merecedora, pero reflexioné pensando que lo más probable era que me dijera que
conmigo era el quinto gato. Deleznable la actitud de esta joven a la que es
posible que entre esas gatas estuviera la maestra que la recibió en primer
grado, abriéndole la puerta que la conduciría hacia el éxito al que todos
debemos llegar, o porque no también, aquella, su última maestra de la primaria,
cuando le hacía entrega de su certificado de sexto grado la abrazó, pidiéndole
encarecidamente que siguiera sus estudios y que no claudicara.
Es común en esta Venezuela revolucionaria, que los
que no piensen como esta joven reciban descalificaciones, amenazas y
seguimientos como ha venido sucediendo cada vez que hay reclamos por mejores
salarios, por una mejor calidad de vida para los que tienen la alta
responsabilidad de ser los ductores de los niños principalmente, en una sociedad donde lo primordial es el culto
a la personalidad y a la adulación, por no decir otra cosa.
Mientras estos “cuatro gatos” salieron a las calles
a exigir con todo el derecho que les asiste lo que se merecen, que no
mendingándolo, con la cara en alto, firmes, otros se quedaron en sus sitios de
trabajos, pensando que sería una traición a la revolución reclamar y que sólo restaba
esperar que les dieran el aumento tan ansiado pero no peleado, que quizás les
pueda saber muy amargo cuando les llegue, porque no hicieron nada para
conseguirlo.
Los cuatro gatos de la dignidad
Compromiso para su recuperacion
Transcurridos 18 años del terremoto que se cumplirán
el venidero 9 de julio, la plaza del Congreso de Cariaco fue acicalada para
realizar las actividades que se programaron por parte del consejo comunal de la
zona y otras organizaciones a propósito del 198 aniversario de ese hecho
histórico que se ha minimizado en todos estos años.
Todo se conserva
intacto como ocurrió en ese momento, pese a los intentos que se hizo en
anterior oportunidad para darle el sitial como monumento al Congreso que se ha
venido planteando desde hace muchos años.
El alcalde Ángel Ortiz, se comprometió delante de
las personas que allí se encontraban que el próximo año este espacio estará
recuperado. Le seguiré su palabra alcalde, eso lo puede usted tener por seguro.
¡Ay
mayo!
Al mes de
mayo se le ha dado diferentes denominaciones, siendo considerado como el mes de
las flores; los apamates, flamboyanes y araguaneyes que florecen
esplendorosamente, aunque esta sequía los ha golpeado duramente.
Se asegura que es el mes propicio para la salida de
espantos y aparecidos por los caminos y bosques donde no llegue Corpoelec;
desde la sayona, pasando por la cochina y la hilera de cochinitos, o los
duendes o los negritos que juegan pelota bajo la lluvia en las cercanías de los
cementerios.
En Cariaco son tres las festividades que se realizan:
fiestas de San Felipe, fiesta de la Cruz y la fiesta de San Isidro, no dejando
por detrás el día de la Madre y por ahí se van las celebraciones. Sin embargo
la llegada de este mes era para las madres hasta los años 80 del siglo pasado,
el mes del temor.
¿Temor a que? Se preguntarán. La voz popular era que
mayo era el mes de la “revueltura”. Una etapa en el que a las jóvenes se le
aceleraban los instintitos sexuales y por supuesto los jóvenes también
resultaban afectados con esos vaporones que a todos nos calienta. Así que una
salida en la noche a una fiesta en Los Almendrones, La Juventud, o La Kañateca, sitios emblemáticos
para echar un pie y si se intentaba pasar un palillo por entre los dos cuerpos
abrazados que bailaban, era muy difícil que este pasara- era sinónimo de
trasnocho para las madres que pasaban la
noche en vela esperando por sus hijas.
Si el tiempo avanzaba y la puerta no se abría a la
hora que se le había indicado que debía estar, salían con la hermana menor a
registrar los sitios de la localidad y cuando menos se esperaba, se oía el
sonido de una cachetada y la sacada a empujones
del lugar, con el consabido escándalo de los presentes, que sería la
comidilla del otro día.
Un pueblo pequeño es un infierno grande, reza el
viejo refrán y era común escuchar entre cuchicheos: ¿mija sabes quién se salió
anoche? ¡No mija, no se! respondía la otra, aunque ya tenía conocimiento del
suceso. ¿Quién se salió? Preguntaba. La hija de fulana.
Esa salida le costaba al joven causante de la
tragedia familiar ser denunciado ante la prefectura por los padres de la
doncella, teniendo como opción la de salir corriendo fuera de Cariaco o
responder de forma honorable por su ímpetu sexual, aunque después ese
matrimonio no se arrejuntara. Todo concluía con una boda, dos testigos y un
padre mal encarado que finalmente optaba por tomarse una cerveza con su yerno.
Pasado mayo, es posible que ese sea el mes donde más
matrimonios se efectuaban en Cariaco y el advenimiento de un niño que no estaba
previsto en la jugada. Son recuerdos de Cariaco que no volverán.
Remembranzas ribereñas
El 20 de mayo de 1918. El
Presidente del estado Sucre, general Silverio González, felicitó a los
ciudadanos Ramón Carbonell, Antonio Carrera, Andrés Enmanuelli y Felipe
Espinoza, por haber realizado en tres horas el primer viaje en automóvil desde
Cariaco a Carúpano.
El 20 de Mayo de 1947. Nace en Cariaco José Miguel Ramírez, conocido en el mundo
boxístico como José García. Estuvo en la categoría
de los pesos pesados enfrentando al norteamericano Ken Norton el 2 de julio de
1970 en la ciudad de Los Ángeles,
derribándolo en el primer asalto y enviándolo a la lona en el octavo, a la vez
quitándole el invicto que había mantenido durante 18 peleas. Los dos volvieron
a enfrentarse el 14 de agosto de 1975, perdiendo esta vez García ante el
norteamericano en el quinto asalto por la vía del nocaut.
La caída del norteamericano Ken Nortón frente al boxeador José García
El 22 de Mayo de 1918. En
Cariaco nace Jesús Guillermo Guzmán. Fue un conocido luchador social y
dirigente político en su comunidad natal.
El 22 de mayo de 1951. Es
decretado por José Marcano Hernández, gobernador del estado Sucre, la construcción
de un Dispensario médico para la comunidad de Catuaro.
El 23 de mayo de 1953.
Nace en Anaco, estado Anzoátegui, Jesús Manuel Rodríguez Marcano, autor del
Escudo del municipio Ribero.
Felicitaciones
hoy domingo para mi hija mayor Emilsa Bejarano (37), a mi tío Pascual Bejarano
(79) y no puedo dejar pasar el cumpleaños número 44 de Jesús Alberto Oronó,
conocido en toda la comarca cariaqueña como Coti-coti.
Comentarios o denuncias a: miradordecariaco@gmail.com
Hasta el próximo domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario