La frase.
"El poder cuando lo tengas, úsalo para
dejar buenos recuerdos, no cicatrices imborrables"
A
un paso de su curul
El pasado martes 19 de mayo, el
Juzgado Superior Estadal Contencioso Administrativo de la Circunscripción
Judicial del estado Sucre, con sede en la ciudad de Cumaná, aceptó la demanda, interpuesta por Eliezer
Sánchez Yéndiz, concejal del municipio Ribero, electo en las planchas del Psuv.
Solicitó Yéndiz una medida
cautelar para que se ordene al presidente de la Cámara Municipal del municipio
Ribero, que lo incorpore a dicho cuerpo edilicio para desempeñar el cargo de
concejal principal para el cual fue electo, así como también el pago de sus
emolumentos en virtud del desempeño de sus funciones.
Uno de los alegatos que expone en el escrito,
en el que es asistido por el abogado Alfonso Berríos, es que luego de haber
cumplido con la solicitud hecha luego de juramentado el 13 de diciembre de
2013, de una licencia por un año, solicitó su reincorporación en la fecha
correspondiente, sin embargo el
presidente del Concejo Municipal del municipio Ribero del estado Sucre, le
prohíbe el reingreso argumentando que no le reconoce como concejal principal.
Visto
todo esto es de considerar que la decisión del Juzgado de los Contencioso
Administrativo restablecerá la situación jurídica infringida, porque se observa
que para la toma de esta decisión por parte del presidente del concejo de
Ribero no hubo un procedimiento administrativo y sólo hay una situación de
carácter personal o político que se cae por sí solo.
Ahora
cabría formularse un conjunto de preguntas que sin ser experto en asuntos
jurídicos es necesario hacerlas: ¿está investido este funcionario de poder para
tomar una decisión de ésta índole? ¿Previó las consecuencias de este acto y si
solicitó asesoría al respecto? ¿Avaló el resto del cuerpo edilicio esta
decisión? ¿De ser la sentencia a favor de Yéndiz, no se necesita de anteojos
para verla, quien asume los daños al municipio?
La
Constitución, en sus artículos 25 y 139, así como el artículo 80 de la Ley del
Estatuto de la Función Pública asigna responsabilidades cuando se violan
derechos constitucionales y ciudadanos. Mientras tanto en los próximos días
veremos los resultados de esta petición hecha por Yéndiz.
¿Día
Mundial del Ambiente?
Olas
de calor que han dejado miles de muertos en la India, el terremoto en Nepal,
hundimientos en la tierra, contaminación de las aguas, sequías y disminución de
los cauces acuíferos, ciclones y tornados, derretimientos de los polos y la
contaminación de las lagunas como la de Campoma y Buena Vista, a donde son
vertidas las aguas servidas de Cariaco y Casanay sin ningún tratamiento, son
algunos de los fenómenos naturales que hoy nos afectan.
El
próximo viernes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente fecha
establecida por la ONU en 1972, pero de que vale celebrar esta fecha si quienes
tienen la responsabilidad de velar por el ambiente, no tienen la más mínima
idea de lo que esto significa para la preservación de la vida.
Preguntémosle
a los funcionarios de los organismos con competencia en protección ambiental
que hacen ante los problemas que se les
plantea. Son temerosos de los amos que hoy detentan el poder. ¿Saben ustedes
cuantas canteras depredan el ambiente en Ribero? ¿Quiénes son los que se
benefician?
Remembranzas ribereñas
El 1 de
junio de 1950. Nace en Cariaco Félix
Ramón Cabello. Artista plástico, joyero, artesano y uno de los pocos
especialistas que elabora obras de artes con cáscaras de huevos.
El 1 de
junio de 1991. Es presentado oficialmente
en la casa de la cultura “Dolores Benita de Luna” el libro “Bodegones de la tierra natal”
obra escrita por el Dr. Diego Carbonell durante su estancia en Brasil como
Embajador de Venezuela. La redacción de este libro la hizo en 50 días durante
los meses de noviembre y diciembre del año 1923. Allí narra sus andanzas en Cariaco durante su niñez. Esta
obra se publicó gracias a un aporte económico realizado por la señora María
Cristina Parra de Carbonell por la cantidad de 15 mil bolívares, que fue
entregado a Félix Bejarano, coordinador la casa de la cultura para la impresión
en la editorial universitaria de la UDO en febrero de 1991.
Entre los presentes se encontraban como invitados
especiales el Dr. Luis Manuel Carbonell, hijo del escritor; el periodista gráfico Juan Quijano, los
profesores Muñoz y Boada, entre otros.
El 2 de
junio de 1816. En la población de
Carúpano, Simón Bolívar emite una
proclama dirigida a los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco otorgando
la libertad a los esclavos, condicionándola a
que se unan al Ejército patriótico. La impresión de esta proclama estuvo
a cargo de Juan Bailío, francés e impresor que tuvo entre sus responsabilidades
la impresión del Acta de la Independencia y algunos números de la Gaceta de
Caracas.
Sin embargo, fue el 24 de marzo de 1854,
37 años después de esta proclama cuando José Gregorio Monagas promulgó la Ley
de Abolición de la Esclavitud aprobada el 23 por el Congreso Nacional. Desde
entonces, a Monagas se le llamó “el Libertador de los esclavos”.
El 2 de
junio de 1863. En Cariaco se firma la
capitulación de los conservadores a los liberales, terminando así la Guerra
Federal en la Provincia de Cumaná.
El 2 de
junio de 2013. Fallece el maestro
Francisco “pachico” Caraballo, el Cronista sentimental de Cariaco.
El 3 de junio de 2005. Cuatro personas muertas y ocho heridas de consideración fue el saldo
trágico que dejó una fuerte explosión ocurrida a las 12:56 am, día viernes en
uno de los tanques del Central Azucarero de Cariaco. Las personas fallecidas fueron: Pedro Agustín
Cortez Moya (20), operador de filtro; Aníbal José Rodríguez (46), auxiliar de
juntista; Luis José Mosqueda (52), puntista de crudo y Antonio Berroterán (47),
supervisor de turno.
El 4 de
junio de 2004. A la edad de 81 fallece en el Hogar San Vicente de
Paúl, de la ciudad de Cumaná, Elisa Germana Gouing, fundadora del primer
preescolar no gubernamental de Cariaco. Fue sepultada al día siguiente en el
cementerio de Cariaco.
El 5 de
junio. Se realizan las festividades
patronales en honor a San Bonifacio, en la comunidad de
Campearito
El 5 de
junio de 1991. En el marco de la
celebración del Día Internacional del Ambiente, es inaugurado a orillas del río
Carinicuao, sector El Cordón de Cariaco un parador turístico. Fue el primero en
su tipo construido en el municipio y el décimo en el estado Sucre. La cinta
inaugural fue deshecha por el ingeniero Ramón Sánchez, director de Ambiente en
el Estado, el profesor Francisco Castañeda, director de Turismo de la
gobernación y el profesor Eliecer Sánchez Yéndiz, alcalde de Ribero
El 6 de
junio de 1827. Nace en Cariaco Manuel
Norberto Betancourt, abogado, político y poeta. Fue presidente del congreso
Nacional en los años 1860 y 1866; redactó la Constitución del Estado de Nueva
Andalucía (actuales Sucre y Monagas) en 1863. Miembro de la comisión redactora
de la Constitución Nacional de 1864. Fue Ministro de Relaciones Interiores en
1869. Como poeta escribió el soneto “Berruecos. Murió en Cumaná el 22 de junio
de 1870.
No hay comentarios:
Publicar un comentario