domingo, 9 de agosto de 2015
















Nº 31                                               Domingo 9 de agosto de 2015

No se desanime
Hemos visto la inhabilitación de candidatos  por parte de la Contraloría, quienes descubrieron a última hora que fulano o zutana no había dado la limosna la última vez que asistió a misa. Es posible que en los próximos días vengan más.

Decisiones tribunalicias dignas del libro de récords Guinnes que cambian directivas de partidos opositores o plegados al régimen que intentan descarriarse, para ponerlos en manos afectas.

Las disposiciones del CNE faltando pocos días para iniciarse el proceso de postulaciones de candidatos  y la negativa de no aceptar la observación internacional en los comicios del 6 de diciembre.

Las intervenciones del presidente Nicolás Maduro anunciando que de perderse las elecciones el pueblo no lo permitirá y saldrá a las calles para recobrar lo perdido. Las amenazas de Diosdado Cabello contra los opositores y la posición de voceros que actúan como políticos dentro de  la FAN indicando que: “el   único proyecto viable y posible que asegura la independencia y la patria es el Proyecto Bolivariano de Hugo Chávez”. Palabras pronunciadas por el general Vladimir Padrino en el Panteón Nacional el 25 de julio.

Nada es casual y sólo tiene una intención: generar desasosiego en la población que reclama un cambio en la manera como se ha venido conduciendo el país, manejado por una camarilla que cambió el rumbo de una nación que es hoy una referencia en el mundo por la forma como se ha venido desmoronando su economía.

Estas actitudes con amenazas de por medio se denomina en el campo de la psicología “desesperanza aprendida”. Un concepto muy bien manejado en política por los regímenes que intentan mantenerse aferrados al poder;  que solo busca crear en los ciudadanos la sensación de  que hagan lo que hagan nada va a cambiar, intentando alcanzar con esto la desmovilización y la pasividad, convenciéndoles, de que en el próximo evento que se acerca no vale la pena salir a votar porque hagan lo que hagan, ellos seguirán en el poder.

Para reafirmar esa convicción allí están las actuaciones de los poderes públicos (Asamblea Nacional, Contraloría, Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía, Consejo Nacional Electoral, Defensoría del Pueblo) cuales jugadores de un equipo de futbol que hace lo imposible porque los contrarios  no se les acerquen a la portería y les metan un gol, llegando en muchos casos a las zancadillas, los golpes bajos, los insultos, percatándonos de que el árbitro se hace el loco.


Todo está hecho con premeditación, para que haya resignación y desesperanza. Que ya todo está perdido. Sólo me resta preguntarle al que lee esto: ¿Cree usted que todo está perdido? ¿Qué no hay esperanzas? ¡Yo no lo creo!
  

Culpable soy yo
Es el título de una canción convertida en éxito por José Luis Rodríguez a comienzos de los años 80 del siglo pasado. El autor asume que él es el culpable de las desavenencias entre él y su pareja diciéndole de manera compungida: ¡culpable soy yo!

Esto lo traigo a propósito de la conducta que asumen los ciudadanos que viven insultando a los gobernantes. En el caso nuestro, al alcalde de Ribero y al gobernador de Sucre y eso me recuerda aquella vez en la que el alcalde Ramón Ward respondió con mucha sinceridad en un acto público, que él había estudiado medicina y no para ser alcalde.

¿Pero a qué viene esta perorata? Muchos afirman que nuestro dos gobernantes no sirven y me pregunto: ¿Es de ellos la culpa? Y aquí salgo yo lanza en ristre para refutar esas aseveraciones y les digo con total seguridad que quienes no sirven son los que salieron a votar por ellos. Dije votar, porque son pocos los que saben diferenciar entre elegir y votar.

Cuando se vota se cumple con un requisito que exige la Constitución, sobre todo cuando somos mayores de 18 años, a diferencia de los que eligen. El elector medita antes de acudir a un centro de votación, confrontando a los candidatos de forma meticulosa y la decisión la toma, consciente de que va a elegir a alguien que reúne las condiciones para el cargo que aspira.

Vuelvo a traer a colación el caso del hombre que iba a ser intervenido de urgencia de una peritonitis en el cercano hospital. Cuando se le estaba anestesiando vio entre sombras que quien portaba el instrumental era el tipo que estaba encargado de degollar las reses en el matadero de Cariaco. Como impulsado por un resorte sólo atinó decir antes de salir corriendo despavorido del quirófano: ¡Nojoda!  ¡A mí no me operas!. ¡Tú lo que sabes es matar reses!

La próxima vez que intente hablar mal de nuestros gobernantes, pregúntese si usted no es el culpable de que él se encuentre en el lugar que hoy ocupa.

Nuestra imagen es el reflejo de lo que somos
Dos son los espacios que busca una persona cuando va de visita a otro Estado del país: el casco central de la población que son los lugares donde se encuentra el asiento de los poderes públicos, la plaza central, el templo y en algunos casos, los centros culturales. El segundo lugar que se busca es el mercado, como lo hacen, por ejemplo los que van a Mérida. Quien no vaya a ese lugar no estuvo allí.

Desde hace más de 50 años, la plaza Bermúdez y sus alrededores no han cambiado su fisonomía, exceptuando los parchos que se colocaron luego del terremoto. Nuestro deseo es que se cambie ese espacio para uso y disfrute de propios y visitantes. ¿Es posible que antes de la retirada de Ortiz podamos contar con ese cambio? ¡Si!. ¡Si es posible!


Eduardo Fernández
En dos oportunidades en lo que va de año,  la primera vez el 6 de marzo cuando vino a instalar en  Cariaco un capítulo de Ifedec, la organización que él preside y que tiene un elevado prestigio, no sólo en Venezuela, sino en varios países de América Latina y la segunda vez, el pasado viernes cuando estuvo en la sede del Hogar Parroquial donde mantuvo una conversación con varias personas de la comunidad, entre las que me encontraba.
Vino a participar en un taller de formación para dirigentes sociales y políticos que, por un error en la fecha difundida no se pudo realizar. Sin embargo pudimos escucharlo en una corta intervención y nos quedó el sabor de estar ante uno de esos hombres de elevada estatura, no corporal, sino moral que reactiva en el que lo escucha el deseo de incorporarse a una lucha en la que se antepone el interés nacional.  

Remembranzas ribereñas
El 9 de agosto de 2001. Fallece como consecuencia de un accidente de tránsito la conocida cultora y patrimonio cultural del estado Sucre, Guillermina Ramírez. Fue la creadora del grupo de diversiones “Las Taparitas de Cariaco”.
El 14 de agosto de 1979. Es organizada la primera junta directiva de la Asociación de Vecinos de Integración Comunal (Avic) constituida por Francisco Caraballo (presidente); Víctor Rodríguez (vicepresidente); Eliseo Bruzual (secretario general); Juan Hernández (tesorero); Evelio González (primer vocal); Ceferino Díaz (segundo vocal); Abel Caballero (tercer vocal). Vocales suplentes: Alberto Ávila, Andrés Mayz y Reina Peinado. Como comisario fue electo el perito forestal Vicente Escobar Jiménez.  
El 15 de agosto de 1811. Se constituye en Cumaná el primer Poder Legislativo Regional presidido por Domingo Vallenilla. En representación de Cariaco asistió Francisco Javier de Alcalá.

Siempre alegre se mantenía Guillermina. Aquí se observa cuando preparaba majarete



No hay comentarios:

Publicar un comentario