domingo, 30 de agosto de 2015

Nº 34                                                   Domingo, 30 de agosto de 2015


La frase: “Hay que darle una condecoración, con el sumo respeto que se merece a la empresa Polar. Hay que darle una medallita al tipo, porque con toda la escasez y la guerra se consigue la harina PAN y los productos producidos por esa empresa”

Declaraciones de Humberto López conocido como “el che” en la marcha convocada por el gobierno el pasado viernes 28 de agosto en Caracas.



¿Y la responsabilidad nuestra dónde queda?
A propósito del auge delictivo que se ha venido presentando en el municipio Ribero, que obligó a la convocatoria de una reunión de los cuerpos de seguridad del Estado en la sede del Concejo Municipal, para analizar el problema y la búsqueda de soluciones, uno de los detalles que llama la atención, es que hasta ahora no ha habido un solo consejo comunal  que haya mostrado un plan para el abordaje de este flagelo.
Y es que en la ley que los crea se indica que uno de los comités de trabajo que debe tener es el Comité de Seguridad con el que se diseñan planes tendentes a preservar la tranquilidad de los espacios habitados que propendan a una mejor calidad de vida. Esta debilidad demuestra que no hay en los que integran estas organizaciones populares el manejo de la corresponsabilidad, es decir, no se puede pretender que en cada calle, haya un policía resguardándonos mientras dormimos plácidamente.
¿Cómo es que alguien llega a nuestra comunidad a vivir sin saber quién es? ¿No se puede aceptar que se haga una mudanza de una vivienda si el CC no ha recibido la notificación de que el que allí habita lo va a hacer? No se puede salir en defensa de alguien cuando es detenido sin antes determinar las causas por la que fue hecha. ¿Cómo es que todos saben que en la casa de fulano se están bajando cosas permanentemente de vehículos sin que él sea comerciante o lo que se parezca y no se encienden las alarmas?
Nosotros también somos responsables de nuestra seguridad.
En las reuniones realizadas por la inseguridad no ha habido un solo Consejo Comunal que haya mostrado un plan para la seguridad de sus sectores.

Cultores y Patrimonios de Ribero
Cesar Tenía
Los cultores populares son hombres y mujeres nacidos en épocas donde las condiciones ambientales eran muy diferentes a las actuales. Sin medios ni vías de comunicación, electricidad, contando sólo con los encuentros sociales en momentos especiales, eso sí siempre rodeados de la exuberancia de los bosques, con la diversidad de la faunas y de lo mítico religioso, con los que se activaba la innata creatividad que a todos caracterizó.

En esos espacios, allá en el poblado de Sampayo, para la época una zona intrincada donde abundaban los jaguares y enormes serpientes, nació el 1 de septiembre de 1935, Cesar Augusto Márquez, conocido popularmente como Cesar Tenía, siendo llevado luego de un mes de nacido hasta el caserío conocido como El Tuy, desaparecido hace muchos años, para luego trasladarse hasta Queremene y finalmente a Cariaco residiendo en la actualidad en la calle Andrés Eloy Blanco, del barrio Ribero.

Hasta hace algunos años, antes de que el inexorable paso del tiempo afectará su cuerpo, estuvo dedicado a la agricultura, actividad que combinaba con la cacería, que le permitió conocer todos los caminos y vericuetos que conducían a la laguna de Campoma, asegurando haber hablado con los genios que allí la habitan, configurados en dos enormes serpientes conocidas como Rubí y Maraya, quienes le pidieron que no matara más chigüires.

Cesar Tenía tuvo en su entorno desde muy corta edad, a muchos músicos populares, quienes se reunían cada domingo en los campos aledaños para el divertimiento. Le llamaba la atención la agilidad con que estos ejecutaban los instrumentos musicales tradicionales con los que se acompañaban, siendo posteriormente, producto de ese contacto cuando comienza con el tambor cuadrado, el instrumento esencial del joropo y estribillo, luego las maracas y finalmente el cuatro, adquiriendo su primer instrumento en una casa comercial de Muelle de Cariaco por 12 bolívares, cuando apenas tenía 16 años.

A esa edad conoció Perucho Cova, quien antes de ser un virtuoso del acordeón, era ejecutante de la harmónica, conocida popularmente como la “sinfonía”. Con él formó de manera permanente, junto a José “Chelé” Romero, Fausto Salazar, Valentín Mayz, entre otros la agrupación musical que luego fue promovida por Serenata Guayanesa cuando interpretó en 1974, el golpe y estribillo.

Fue sempiterno acompañante de Guillermina Ramírez, con el grupo Las Taparitas de Cariaco hasta su muerte. En 1994 el gobernador Ramón Martínez los decretó Patrimonios Culturales Vivientes del estado Sucre, concediéndoles varias prerrogativas que debían ser cumplidas de por vida, sin embargo cuando se le pregunta si aún recibe la asignación que le fue hecha, dijo con tristeza que desde hace casi nueve años no la recibe, más aún, tampoco cuenta con la gracia de la jubilación por el programa Amor Mayor.

Aun se regocija cuando recuerda las guarachas, merengues, jotas, malagueñas y fulías que ha compuesto. Hoy Cesar Tenía casi ciego, rememora los momentos cuando eran llevados por la gente de la cultura por todas esas partes y les visitaban, pero eso es época pasada, dice que ya nadie los toma en cuenta. ¡Nos usaron para beneficiarse ellos! Y cuánta razón no deja de tener.

En junio del año pasado se le hizo un reconocimiento público a propósito del décimo aniversario de la muerte de José “chele” Romero en Terranova, junto a Fausto Salazar y el próximo martes, cuando cumple 80 años, allí estaremos junto a chita, su mujer de toda la vida y sus hijos, acompañándole porque él no está solo.
Cesar Tenía lleva nueve años que no recibe la asignación como Patrimonio Cultural Viviente decretada en 1994 por Ramón Martínez. Agradezco que el día de su muerte,  aún le quedan muchos años, no le lleven flores porque no es morrocoy como decía Guillermina Ramírez.

Remembranzas ribereñas
El 30 de agosto de 1911. Nace en Carúpano Ramón Quijada Valdiviezo. Fue el fundador de la Federación Campesina de Venezuela y participó activamente en la redacción de la Ley de Reforma Agraria. En Cariaco permaneció mucho tiempo trabajando en la clandestinidad por el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Mientras estuvo preso en la cárcel de Ciudad Bolívar escribió la obra de teatro "La conseja de las hachas malditas" en la que narraba el problema de los campesinos de Cacahual.
El 1 de septiembre de1530. Se registra el primer terremoto que se conozca, afectando a Cumaná y al Golfo de Cariaco.

El 30 de agosto cumple 58 años Rafael Oronó, nacido en la comunidad de Pantoño, municipio Ribero.
El 7 de octubre de 2011 entrevisté a Rafael Pantoño Oronó en el programa "Al 1/2 día con Félix, por la emisora Ribereña 97.7 Fm




No hay comentarios:

Publicar un comentario