lunes, 6 de junio de 2022

 

          Resumen biográfico de Juan Quijano

Félix R. Bejarano

El 24 de junio de 1924, en el sitio conocido como barrancón, en la denominada calle larga de Cariaco, nació Juan Bautista Quijano, producto de la unión entre Jesús Carvajal y Sofía Quijano. Esta falleció al poco tiempo quedando el niño al cuidado de su abuela Pastora Carrera.

Sus primeras letras las aprendió en la casa del maestro José Gregorio Espinoza. Fue enviado a Caracas por su abuela siguiendo los pasos de su padre quien se había marchado buscando una mejor suerte. Al llegar fue inscrito en las Escuela Ramón Isidro Montes, ubicada en Catia

Cuando apenas tenía 16 años de edad entró a laborar en el diario “Ahora” como pregonero y posteriormente hacía de ayudante de laboratorista en el departamento de fotografía. Era el que lavaba las fotos, secaba y posteriormente las entregaba a dos grandes fotógrafos de la época como lo fueron Juan Avilan y Francisco Edmundo “gordo” Pérez. Es contratado al poco tiempo por el diario El Nacional que estaba iniciando actividades, laborando como empaquetador de periódicos, todo esto bajo las órdenes de Pompeyo Márquez, quien le ofreció dos bolívares más de lo que ganaba en “Ahora”.



                                                        Su última visita a Cariaco

El “Gordo Pérez” quien también se había ido a El Nacional y conociendo las destrezas de Quijano lo lleva a ser ayudante de laboratorio. Al poco tiempo consideraron que ya estaba preparado para fotografiar y es enviado junto con el periodista Germán Carías como corresponsales en la ciudad de Barcelona.

Durante más de medio siglo se desempeñó en diversas fuentes del periodismo, cubriendo sucesos, deportes, política, eventos y sociales; en esta fuente fue donde Juan Quijano descubrió que la fotografía era un medio de poder ayudar a los demás y especialmente a su gente del pueblo de Cariaco. Es por eso que pudo resolver problemas de las comunidades, no solo de Cariaco sino de otros municipios del Estado Sucre.

Transportes escolares, vehículos bomberiles, ambulancias, sillas de ruedas, instrumentos musicales, equipos de odontología, equipos deportivos, intervenciones quirúrgicas para personas de escasos recursos, conseguirle trabajo a cualquier coterráneo, ayudar a solucionar problemas de las comunidades en las altas esferas gubernamentales como electrificación de caseríos, barrios, asfaltados de calles, construcción de viviendas fueron algunas de las obras que realizó Quijano en pro de su gente; pero un de las más importantes era venir a Cariaco a comienzos de año con una carga de juguetes que hacían felices a los niños de escasos recursos, canastillas para las embarazadas y todo lo que fuera útil para las personas.

Muchas fueron las condecoraciones recibidas: Orden José Francisco Bermúdez 2da. Y 1ra. Clase. Orden Francisco de Miranda. Orden Antonio José de Sucre 1ra. Clase. Orden Buen Ciudadano de Caracas. Orden Mérito al Trabajo

Por decenas se cuentan los diplomas y placas recibidas a lo largo de su vida, otorgadas por organizaciones culturales, educativas, vecinales, deportivas, gremiales.

Fue declarado Hijo Ilustre de Cariaco el 22 de marzo del año 2003 por el Concejo Municipal y la alcaldía de Ribero por solicitud de un grupo de personas de la comunidad que previendo su partida en cualquier momento propiciaron un acto de reconocimiento, cuya celebración nunca había sido visto en Cariaco. La Gobernación del Estado Sucre, al mismo tiempo le impuso la Orden Antonio José de Sucre en su Primera Clase.

En ese acto le correspondió a Félix Bejarano ser el orador por decisión de las personas que integraban la comisión organizadora del recibimiento y así se lo manifestaron a las autoridades municipales.

El músico y compositor

Fueron muchas las canciones que compuso, pero aquí dejamos el tema más importante que fue grabado por la reconocida agrupación aguinaldera “Los Tucusitos”.

Apodos de Juan Quijano:

El Embajador de Cariaco. El Ángel de Cariaco. El Hijo Ilustre de Cariaco. Juan Cariaco. San Nicolas Quijano. El Quijote de Cariaco y algunos más que los diremos en algún momento.

Su labor siempre reconocida por el pueblo que le vio nace, como evidencia y agradecimiento un barrio de Cariaco lleva su nombre, al Igual que el gimnasio de boxeo que gestionó. En otros Estados de Venezuela también apadrinó promociones.

Es de destacar que Juan Quijano fue un sempiterno y entusiasta promotor de las bondades naturales del Municipio. Era normar verlo llegar a Cariaco con su carga de amigos que venían a disfrutar de los “frescas montañas, placidas playas y mansos ríos.

Además promotor cultural por excelencia. Las fiestas de Cariaco se animaban con la presencia de los Tambores de Chuspa, El Típico con la Burriquita, José “catire” Carpio, Víctor Morillo, Los Hermanos Chirinos, Simón Díaz y muchos más.

El 15 de marzo de 2004, a las 3:00 a.m. Juan Quijano se marcho espiritualmente. Profundo dolor sintieron los hijos de Cariaco ante su muerte, sin embargo nos llena de satisfacción saber que Quijano ha sido el hombre más grande que ha parido la tierra ribereña en el siglo XX y quiera Dios que las nuevas generaciones sigan el ejemplo de un hombre que amó a su tierra hasta sus últimos momentos.

Una plaza con su nombre.

En el 2006 desde la casa de la cultura “Dolores Benita de Luna” su coordinador Félix Bejarano solicitó ante el alcalde del municipio Ribero, Dr. Ramón Ward, que se designara con el nombre de este hijo de Cariaco ese espacio. El aceptó, realizándose un acto en ese lugar el día 23 de junio de 2006 declarándose oficialmente como la plaza “Juan Quijano”.

El 15 de marzo de 2008, gracias al apoyo de la gobernación del estado Sucre, en las personas del gobernador Ramón Martínez, y el periodista Mauricio Ruiz, jefe de relaciones públicas se hizo la develación del busto que está allí.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario