Este escrito fue publicado por Félix R. Bejarano en abril de 2007, en el que se recogen los antecedentes del
I REENCUENTRO DE LOS HIJOS DE CARIACO
Para el año 1967, Cariaco era una población que no
excedía los cinco mil habitantes. Su economía estaba sustentada en la
agricultura, lo que permitía a sus pobladores vivir dignamente, aunque el
pueblo carecía de muchas obras que mejoraran su calidad de vida.
La carencia de instituciones educativas obligó
durante muchos años a que los jóvenes que egresarán de las escuelas primarias
se vieran forzados a salir del terruño, unos para dirigirse a Cumaná o
Carúpano; otros se irían a la capital de la república.
Es así como
centenares de cariaqueños y de otras zonas del municipio se fueron marchando y
asentándose en aquellos Estados donde conseguían oportunidades de trabajar y estudiar. Muchos se quedaron y
formaron sus familias, pero la vinculación con la tierra que les vio nacer
nunca, o casi nunca, se perdió.
En Cariaco
quedaron hombres y mujeres que no se amilanaron ante las adversidades: carencia
de agua, electricidad, calles sin asfaltar, sin cloacas, sin un centro
dispensador de salud y sobre todo fuentes de empleos.
Francisco “pancho” Mata Morales era una de esas personas. Siempre había
mostrado preocupación por la situación que se vivía y cada vez que tenía
oportunidad, en toda reunión de amigos y vecinos hacía el planteamiento de que
era necesario, y tomando en consideración que muchos cariaqueños residían en otros Estados podían ayudar a
propiciar el desarrollo el pueblo que les vio nacer. La idea fue ganando
adeptos y es así como se propone ante el Concejo Municipal de la época, que en el marco de las fiestas patronales se
realice un Reencuentro para impulsar el desarrollo de Cariaco.
La idea se
materializó el día 17 de marzo de 1967 y en el Ayuntamiento, presidido por
Amador Boada, se constituye la junta directiva para el “Reencuentro de los
Hijos de Cariaco” quedando conformada por las siguientes personas:
Presidente: Heriberto
Barreto
Vicepresidente: Francisco Mata M.
Secretario: Manuel Bastardo
Subsecretaria: Elvira Rodríguez
Sec. de Festejos: Ernesto Gino Olivieri.
Sec. de Relaciones y Publicidad: Silvio Villegas.
Sec. de Historia: Pedro Luís González.
Sec. de Finanzas: Francisco Caraballo.
1er. Vocal: Evelio Gómez
2do. Vocal: Luís Ramón Cabello.
Previo a la
constitución oficial de la junta de Cariaco, ya muchos cariaqueños habían
iniciado un proceso organizativo y en esa misma reunión se dio a conocer la
conformación de varios comités en diversas regiones de Venezuela.
Caracas: Nicolás Mago, presidente; Pedro Pablo Márquez, secretario y Orangel
Morales, tesorero. A esta estructura se unirían posteriormente muchas personas
que dieron mucho para la cristalización de este Reencuentro.
Cumana: Víctor Mago, Herminio
Barreto y Asunción Guzmán.
Caripito: Víctor Rodríguez, Abraham
Tatá y Luís Mayz.
Pto. La Cruz. Juan Félix Rivas, Cosme
Astudillo, Alirio Bejarano, Aníbal Rodríguez Salazar, Ismael Rodríguez Salazar.
Maracaibo: Evaristo Barreto y Benito
Rafael Sánchez.
Maracay: Sigifredo y Benito
Espinoza.
Barrancas del Orinoco: Luís José Mundarain y
José Manuel Bravo.
Puerto Ordaz: Teodoro Merchán y José
Ángel Rondón.
Maturín: Monseñor Ramírez
Salaverría y Humberto Tirado.
Valencia: hermanos Fuentes.
La Guaira: Saturnino Hernández
Durante el
desarrollo de esta primera reunión se acordó que el Reencuentro se realizaría el día 29 de abril
de 1967.
Hacia esa meta serían dirigidos los esfuerzos de
toda una población que, aún pequeña aunó sus energías e iniciaron una ardua
tarea que comenzó por la conformación de los comités de calle para dar apoyo a la junta, así como todo lo
concerniente en la recaudación de los pocos recursos que se podían aportar. Es
de resaltar que hace 40 años se consideraba un record que se pudiesen recaudar
mil bolívares. Ninguna
persona se quedó al margen de lo que se estaba haciendo y a cada reunión
asistían los vecinos con entusiasmo.
EL REENCUENTRO
Llegó el tan
esperado día. Desde horas de la madrugada del 29 de abril los vecinos se
concentraron en la entrada de Cariaco para dar un caluroso recibimiento a los
que regresaron entusiasmados a reencontrarse con su gente. Aún es común oír a
muchas personas recordar ese momento. Centenares de hombres y mujeres, por no decir
miles fueron arribando, siendo recibidos con música, cohetes, brindis, en fin
todo fue alegría.
A las 11:00
a.m., debajo del samán se inició un Cabildo Abierto; además, cabe resaltar que
ese día Cariaco fue designado capital del estado Sucre. Presentes por el
Concejo Municipal se encontraban: Amador Boada Herrera, presidente y los
concejales Pedro Luís González, Antonio Mundarain Pérez, Félix Fortunato Ruiz,
Manuel Arcia y Elpidio Reyes. También se encontraba el Dr. Arquímedes Fuentes
Serrano, gobernador del Estado, el ex-gobernador Ángel Fariñas Salgado y Manuel Peinado,
secretario general de gobierno. Por la Asamblea Legislativa los diputados Nicomedes Visáez Mata, Luís Muñoz , Ángel
Celestino Córdova; Ramón Quijada, diputado en representación del Congreso
Nacional; el Dr. Gastón Navarro Dona así como el historiador Germán Carrera
Damas, entre otros.
En este
acto intervinieron muchos ciudadanos de diversas comunidades del Distrito Ribero y
entre las peticiones que se destacaron estaba la conversión del liceo municipal
“Rómulo Gallegos” de Cariaco, en nacional; la reactivación del central Cariaco,
ubicado cerca de Cerezal; de ahí surgió posteriormente la necesidad de
construir un nuevo central (el actual); la construcción de un monumento o plaza
del Congreso de Cariaco.
JUSTOS RECONOCIMIENTOS
Públicamente
se reconoció los aportes hechos por 4 personas al desarrollo de la
comunidad. Los médicos Siegbert Holz y Elly de Holz, galenos alemanes
contratados por el gobierno de Sucre en
el año 1939, para que ayudaran a la población de Cariaco, que estaba siendo diezmada por el paludismo. Vinieron
contratados por 6 meses y permanecieron 5 años en la población. Cuando se
marcharon de Cariaco, aún personas mayores
los recuerdan con mucho cariño.
Fueron declarados “Hijos
adoptivos e ilustres de la ciudad de Cariaco.
|
Los médicos Siegbert Holz y Elly de Holz |
De igual forma es reconocido el ciudadano Antonio José Marcano
(marcanito). Fue importante su
aporte junto al Dr. Holz para la erradicación del paludismo desde su puesto
como enfermero en la medicatura. Además gozaba del aprecio de la comunidad que
siempre acudía a él cuando la mayor parte del tiempo, la población carecía de
servicio médico.
|
Antonio Marcano (Marcanito)
El primer enfermero que tuvo Cariaco |
Monseñor Enrique Brekelmans.
Sacerdote
holandés que consideró a Cariaco su segunda patria. Desde el 17 de junio de
1935, hasta el año 1965 (30 años) estuvo al frente de la parroquia San Felipe.
Luchó denodadamente por sacar a los pueblos de Ribero del estado de abandono en
que se encontraba y de las enfermedades que lo asolaba, muchas de las cuales
padeció. Fue el artífice para la reconstrucción del actual templo donde su
cuerpo está sepultado desde el 10 de
enero de 1974.
|
Monseñor Enrique Brekelmans |
Esperanza Acosta Padilla.
La Junta del Reencuentro la consideró para el
reconocimiento porque para ese momento era la docente con más años de servicios
en la población y por el aporte invalorable que había dado para la educación.
Estos cuatro
reconocimientos concedidos, evidenciaron la seriedad de los que integraban las
juntas. Se evaluaron los méritos que cada uno de ellos tenían para merecerlos,
prevaleciendo ante todo los aportes que hicieron en los diversos campos
para el desarrollo del municipio Ribero.
40 AÑOS DESPUES
Este año 2007, se cumple el cuadragésimo (40) aniversario
de aquel primer Reencuentro. Los sucesivos, realizados durante los años 77, 87,
y 97, exceptuando el del año 77 no tuvieron el impacto que ocasionó el primero.
En esta oportunidad tampoco se pretende emularlo en su totalidad, pero si
centrarlo en algo muy importante: trabajar por el logro de un conjunto de
necesidades que permitan darle a nuestra comunidad una imagen de ciudad en
proceso de desarrollo.
Es por eso que desde la Alcaldía se conformó un
junta coordinadora conformada por un grupo de personas que, posteriormente dio
paso al nombramiento de otras comisiones que tienen sobre sí la gran
responsabilidad de llevar a cabo un conjunto de acciones que permitan lograr
los objetivos que se pretenden alcanzar.
Juegan papel principal las comunidades organizadas
en calles, barrios, sectores y cualesquiera otro que hagan posible la masiva
participación de todos los cariaqueños y ribereños.
Como meta se ha planteado: Culminación del complejo
deportivo de la Juventud “Simón Bolívar”; la reconstrucción del templo; la
construcción de la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil; construcción de la
Biblioteca Pública de Cariaco; construcción del auditorio de la casa de la
cultura “Dolores Benita de Luna”; construcción del Cuerpo de Bomberos
Municipales; el Monumento - Plaza “Congreso de Cariaco. Estas son, entre otras, algunas de las obras que se solicitaran ante
el gobierno regional y nacional que potenciaran a nuestra ciudad.
Hasta ahora
se están organizando los hijos de Cariaco en Puerto Ordaz, estado Bolívar;
Maturín, estado Monagas; Puerto La Cruz, estado Anzoátegui; Caracas y
próximamente en cada Estado donde se encuentre un cariaqueño residenciado.
Es por eso
que reiteramos la solicitud de apoyo a las gestiones que conduce la Junta del V
Reencuentro de los Hijos de Cariaco.
Imágenes del 28 de abril de 2007
Sesión Especial del Consejo Legislativo y el Concejo de Ribero