Domingo 9 de noviembre de 2014
POR EQUIDAD EN LA JUSTICIA VISIBILICEMOS NUESTROS MUERTOS
Ayer cuando amaneció otro muerto en Cariaco, sentí la necesidad de hacer público una reflexión que desde hace tiempo pasaba por mi cabeza, pues ayer hacia 608, días que amanecí yo con mi esposo muerto José Gómez (Paporo) producto de unos disparos que recibió en la cabeza, y aun no sé porque lo mataron, ni quien lo mato.
Ayer cuando amaneció otro muerto en Cariaco, sentí la necesidad de hacer público una reflexión que desde hace tiempo pasaba por mi cabeza, pues ayer hacia 608, días que amanecí yo con mi esposo muerto José Gómez (Paporo) producto de unos disparos que recibió en la cabeza, y aun no sé porque lo mataron, ni quien lo mato.
¿Será que mis hijos y
yo somos unos apátridas que no tenemos el derecho a saber qué pasó? Me da
tristeza e impotencia ver como por el asesinato del joven diputado
Robert Serra y su compañera María en menos de 15 días se nombraron fiscales
especiales y se aclararon los hechos.
Por el derecho a tener justicia y que el
presidente Maduro evidencie la cantidad de crímenes que a diario se vive en el país
quiero armar una cadena a través de esta Red Social (Facebook), cuyo
requerimiento es publicar la foto de tu persona asesinada, la fecha, colocar el
numero siguiente, el lugar donde sucedió, la respuesta que les ha dado la
justicia venezolana para que al menos logremos visibilizarnos y contarnos.
¡Acompáñame!
Quien
escribió esto el lunes 3 de noviembre en su sitio de Facebook fue Gianna
Trerotola, esposa de José Gómez, asesinado poco antes de las siete de la mañana
del 4 de marzo de 2013, cuando salía de su residencia, en la comunidad de Las
Manoas, municipio Ribero, recibiendo varios disparos en la cabeza que le
ocasionaron la muerte de manera instantánea.
Hasta
ahora el crimen sigue impune y la celeridad que se ha puesto desde el alto
gobierno para que se esclarezcan los asesinatos de sus allegados, utilizando todos los medios disponibles
indica que no hay equidad para los miles de invisibilizados que han caído bajo
el plomo parejo de la delincuencia.
Hasta hoy domingo, ya han transcurrido 615 días de la muerte de Paporo,
¿cuantos más deben pasar para que sea esclarecido? Se pregunta su esposa.
Ejerce la contraloría social
Esas dos
palabras: “contraloría social” están sustentadas en una ley publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 6011 del 21 de
diciembre de 2010.
Se
señala en el Artículo 2. La contraloría social, sobre la
base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es una función
compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas
y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión
pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los
intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten
los intereses colectivos o sociales.
De la forma
como se puede ejercer, en la ley se
indica que se puede hacer de individual o colectiva. Sin embargo hay
mucha gente que utiliza ese término de la boca pa’fuera. Son varias las
personas y vaya que conozco muchas a quienes se les dice: si haces esa denuncia
estas afectando el proceso, por lo que en muchos casos callan, no por el
proceso, sino por el temor de perder lo que les hayan dado.
Sin embargo es
de destacar los señalamientos realizados por los consejos comunales Luchadores
de Saucedo y Somos Chávez; no aceptaron lo que allí se les hizo y lo denunciaron.
Sin embargo hay muchos casos de corrupción que se han callado pero que en cualquier
momento saldrán a la luz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRahNOhIjQWjl3iGgYG1bFQLVCBiRjyEglZQ0q_MzPTZzxsMxXzitMbxcK3tX-QLi6442DhxhwRo9mEXW2fftnK-OsAmYCdRRyEllEetqFm3prJ6pvtFfqajGwUKBCs-GB_9wb5R9wjEzZ/s1600/Contralor%C3%ADa+Social+Saucedo.jpg)
Remembranzas ribereñas
El 10 de noviembre de 1967. El recién consagrado obispo de Cumaná,
Monseñor Mariano José Parra León, entregó a los Padres Paúles las Parroquias de
San Juan Bautista del Muelle de Cariaco, San Felipe de Cariaco y Santa Ana de
Caigüire, ésta última ubicada en la ciudad de Cumaná. Como párroco fue
designado el sacerdote Carlos Ruiz. Estas parroquias se adjudicaron por diez
años, renovables por otros diez si ninguna de las partes denunciaba ese
convenio con seis meses de anticipación.
El 11 de
noviembre de 1927. A las 10:15 pm, día
viernes, un fuerte temblor estremece a
la población de Muelle de Cariaco.
El 11 de noviembre
de 1949. Es puesto en servicio el estanque de
almacenamiento de agua de Muelle de Cariaco. El líquido provenía de las alturas
del rio López y era distribuida hasta pequeños tanques de concreto denominadas
“pilas” ubicadas en varios sitios de la comunidad.
El 12 de
noviembre de 1984. Es inaugurada oficialmente
la casa de la cultura de Cariaco, que posteriormente llevaría el nombre de la
maestra Dolores Benita de Luna.
El 13 de
noviembre de 1884. Nace en la calle Larga,
actualmente avenida Bermúdez, en Cariaco, Diego Antonio Carbonell Espinal, hijo
de Manuel Carbonell, boticario de la
población y a la vez maestro y Benigna Espinal. Fue el tercero de tres
hermanos, Manuel y Ramón le antecedieron. Médico egresado de la Universidad
Central de Venezuela, de la que posteriormente fue su Rector, com también de la
Universidad de Los Andes. Además de médico fue historiador, escritor,
historiador y académico. El hospital de Cariaco y un liceo en Yaguaraparo lleva
su nombre.
El 13 de
noviembre de 1984. Se celebra en Cariaco el
centenario del natalicio del Dr. Diego Carbonell. El orador designado por el Concejo
Municipal de Ribero fue el Dr. Ramón J. Velásquez. Entre las actividades
realizadas se develo una placa en la
entrada del hospital que lleva el nombre del ilustre hijo de Cariaco. Diversas
organizaciones públicas locales, regionales y nacionales se adhirieron a esta
celebración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheCQi04yvDy98UxFT8OdFLOtCnR9xWCCLuXRDBOcZJdPj9mwFZU3TUEf7hQppVSUxqclX3fsDBkmipm7D7-LWKz4Y1BQJJQr5gooeX7lDUQk8k907m6_8TiCSfM0bcQKFs75Ls8-MCIuOY/s1600/3.Dr.+Ramon+J+Vel%C3%A1squez.jpg)
El 13 de
noviembre de 2001. Con la presencia del Dr.
Ramón Martínez, gobernador del estado Sucre y la Dra. Nerva Antúnez, alcaldesa
del municipio Ribero, fue inaugurado el Centro de Informática de Cariaco
(Infocentro) ubicado en la planta alta de la casa de la cultura Dolores Benita
de Luna.
El 13 de
noviembre de 2003. Es inaugurada en la sede
del Distrito Escolar Nº 3, la Defensoría
Educativa “Jesús Manuel Velásquez Núñez”
El 14 de
noviembre de 1967. Es inaugurado en la
comunidad de Chamariapa Afuera, la escuela con capacidad para 200 alumnos. El
acto contó con la presencia del gobernador del estado Sucre Rafael Sanoja
Valladares.
El 15 de
noviembre de 1967. Es puesta en
funcionamiento la Escuela Creación Pantoño.
El 15 de
noviembre de 1816. Fuerzas patriotas al
mando del general Santiago Mariño, tomaron el pueblo de Cariaco.
Recordatorio para Ángel Ortiz: El jueves 13 de noviembre
usted cumple 11 meses de inicio de gestión y todavía no ha dicho en qué
condiciones recibió la alcaldía de Ribero.
Hasta el próximo domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario