lunes, 24 de octubre de 2016

La Urb. El Tigre, en Cariaco, tiene fecha de nacimiento.

15 de diciembre de 1978

La Urb. El Tigre fue habitado el 15 de diciembre de 1978 por ocho familias procedentes de la ciudad de Cumaná.

Félix R. Bejarano.
Recientemente, en una reunión del Consejo Comunal Enrique Brekelmans, de la urbanización El Tigre, en Cariaco, en la que comencé a residir en el bloque 3 en marzo de 1979, uno de los voceros me pidió ayuda para escribir la historia del lugar entregándome una hoja con algunas anotaciones de una persona que había hecho el intento de realizarla, pero conociendo como sé la historia del lugar, acepté gustosamente, procediendo a realizar las investigaciones correspondientes, dando como resultado darle su fecha de nacimiento.

Esta zona residencial fue construida durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez (1974-1979) por el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) concibiéndose para la solución del problema habitacional, debido al crecimiento de la población cariaqueña. Para ese momento aún no existían los espacios residenciales como el barrio Carlos Andrés Pérez, 22 de Octubre ni Campo Alegre, entre otros.

Era un terreno que había pertenecido donde anteriormente hubo conucos  y posteriormente uno de los espacios era utilizado como campo deportivo para la práctica del béisbol. El nombre de El Tigre fue tomado de manera referencial del bar familiar que se encontraba al frente. Se previó la construcción de  cuatro  edificios, hechos en concreto armado, concluyéndose sólo tres de ellos: el 2,3 y 4, el primero nunca fue construido aunque se levantaron las bases, desconociéndose las causas.

El bloque dos es de forma rectangular y tiene 28 apartamentos. El edificio número tres cuenta con 36 espacios  y el bloque cuatro con 28  viviendas. En total resguardan a 96 familias, algunas de ellas viviendo desde el día que se tiene como fecha fundacional.

Para el año 1978 estas tres edificaciones estaban completamente terminadas, pero uno de los problemas que presentaba era la falta del servicio de agua potable, pues requería de la instalación de bombas impulsadoras hasta los tanques de almacenamiento y eso no estaba incluido en el proyecto.

Los primeros habitantes

Lo que acelera la ocupación de esos edificios fue la acción tomada por ocho familias residentes en varios sectores de la ciudad de Cumaná quienes el día 2 de diciembre de 1978, cuando se realizaban las elecciones presidenciales en Venezuela invadieron varias viviendas aun sin concluir en el sector Fe y Alegría de esa ciudad. Allí se mantuvieron durante siete días hasta el 9 cuando fueron desalojados por la Guardia Nacional y la policía regional, sus enseres fueron colocados  en camiones, pero  sin tener lugar a donde ir. Fue entonces que decidieron como opción desesperada tomar las instalaciones de Inavi, apostándose allí hasta que les dieran solución.

Los representantes de esa institución, ante la presión y la divulgación a través de los medios periodísticos de lo que estaba aconteciendo en la sede responsable de la implementación de políticas habitacionales, revisaron las obras que se desarrollaban para esa fecha en la ciudad de Güiria, municipio Valdez, Araya, en el municipio Sucre y Cariaco, encontrándose que sólo en la capital del municipio Ribero había condiciones para ubicarlos.

El viernes 15 de diciembre de 1978, a las siete de la noche, las ocho familias llegaron a Cariaco, siendo todas ubicadas en el bloque Nº 4. Estas eran: Zorayda Castañeda (Santa Rosa); Freddy González y Margot (Boca de Sabana); Alex Rosas y Rosemar (Santa Rosa) David y Amparo (Brasil); Pedro Gómez y Ana (Santa Rosa); Juan Ramón Rodríguez y Juana (Cumanagotos); Elida Rodríguez (Cumanagotos); Henry Morey y Xioraima (Panamericana).

Con el transcurrir de los años, la mayoría de estas personas retornaron a Cumaná, aunque aún algunos familiares permanezcan en la urbanización como es el caso de Dino Gómez, quien está radicado de manera definitiva.

La invasión

Dos meses después, durante la celebración de los carnavales de 1979, personas que manifestaban no tener vivienda invadieron los edificios, sin embargo muchos los abandonaron al encontrarse con unos espacios reducidos a los que no estaban acostumbrados y porque realmente si tenían donde vivir; otros inmediatamente solicitaron dinero para cederlos a quien lo quisiera, pero la mayoría se quedó allí.

Fue difícil la estadía durante los primeros meses por la falta de agua. Esto era solucionado con cisternas y posteriormente con la colocación de bombas impulsoras.

El gobierno presidido por el Dr. Luis Herrera Campins continuó la ampliación de la urbanización construyendo los edificios 5, 6, 7, y 8, dándole a Cariaco un aspecto avanzado por la urbanización que tenía, aunque no se le construyeron otros servicios que estaban previstos en el plan original.

Estos apartamentos de 3 y 4 habitaciones tenían un costo de 66.000 y 76.000 bolívares que en ese momento fue considerado por la mayoría de los que aquí vivían como muy elevados, sin embargo una política promovida por el Inavi, propició que muchos lo cancelaran con un considerable descuento.

Límites
En la actualidad la urbanización El Tigre tiene los siguientes límites
Norte: Barrio Carlos Andrés Pérez
Sur: Canal principal del Sistema de Riego de Cariaco
Este: Barrio Ribero
Oeste: Canal del sistema de riego.

El terremoto de Cariaco

El movimiento telúrico del 9 de julio de 1.997 ocasionó severos daños a dos edificios, el más afectado fue el bloque Nº 5 que obligó a su completo desalojo por parte de las autoridades quienes lo habían declarado inhabitable, sin embargo con el paso de los años volvió a ser habitado. El otro edificio fue el Nº 8, pero este fue posteriormente rehabilitado.
El bloque Nº 5 fue declarado inhabitable luego del terremoto del 9 de julio de 1997

Espacios para el uso y disfrute del tiempo libre

La urbanización tiene una cancha deportiva, un parque infantil infuncional y comparte con el barrio Carlos Andrés Pérez una pequeña plaza conocida como la plaza de los cultores populares Alí Primera.

Organización de la comunidad

Son múltiples los intentos realizados para que la comunidad se organice, siendo la primera vez la creación de una Asociación de Vecinos*. Es de ley las denominadas juntas de condominio que en algunos casos fracasaron en poco tiempo.

El 9 de marzo de 2014, en elecciones abiertas son electos los integrantes del Consejo Comunal Enrique Brekelmans.


Nota: Agradezco a Dino Gómez, quien llegó aún muy niño a Cariaco, la ayuda prestada para construir esta información.

Esta reseña no está concluida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario